Inicio de sesión
A contratiempo

Reseña

"Soplo de Río", primera producción discográfica del Colectivo Colombia

Juan Sebastián Ochoa Escobar

El Colectivo Colombia es una propuesta que el saxofonista de jazz colombiano Antonio Arnedo promovió hace poco más de 15 años. Consiste en reunir, bajo un nombre común, a músicos y agrupaciones que están interesadas en desarrollar propuestas musicales novedosas basadas, formuladas o en contacto con músicas tradicionales del país.

A comienzos del siglo XXI realizaron un concierto en el Teatro Colón de Bogotá en el que, liderados por Antonio "Toño" Arnedo, participaron músicos de agrupaciones como Guafa Trío, Curupira, Puerto Candelaria y Polaroyd, todos ellos importantes referentes del movimiento conocido como Nuevas Músicas Colombianas. 

Sin embargo, con el paso de los años, el Colectivo Colombia ha existido más como una idea y anhelo de trabajo en conjunto por parte de músicos independientes, que como un proyecto materializado con productos concretos. Ahora, ya cercanos a terminar 2018, recibimos con beneplácito la aparición del primer trabajo discográfico del Colectivo. Para esta ocasión, Toño Arnedo reunió a varios músicos con los que ha venido trabajando en distintos proyectos y momentos en los últimos años: Hugo Candelario González (marimba de chonta y saxofón soprano), Urián Sarmiento (batería), Juan Miguel Sossa (cuatro), Anamaría Oramas (flauta), Santiago Sandoval (guitarra eléctrica) y Jose Miguel Juvinao (contrabajo). Aunque Arnedo es la cabeza del proyecto, es él quien convoca a los demás músicos y organiza todo lo necesario para llevar a cabo el trabajo. En esta producción aparece como figura destacada el marimbero y saxofonista guapireño Hugo Candelario González. Hugo, experto en las músicas tradicionales del Pacífico norte y sur colombiano y muy reconocido por sus aportes con su grupos Bahía y Bahía trío, aporta en la composición de varias piezas del disco y aparece explícitamente en las notas del disco como el invitado especial para concebir este trabajo musical.

soplo 1.jpg

Promoción de la presentación de “Soplo de río” en la temporada 2018 Toque Colón, del Teatro Colón de Bogotá.

En total se trata de ocho piezas instrumentales. Hugo interpreta la marimba de chonta en todas ellas, excepto en la obra "Aguabajeando", donde toma el saxofón soprano, pieza en la que él y Arnedo hacen un llamativo dueto de saxofones improvisando muy al estilo de las chirimías chocoanas. En las demás obras, la marimba de chonta es un instrumento protagónico. Esto se constituye en un aspecto que marcará el estilo del disco: como la marimba de chonta es un instrumento diatónico (ya las hay cromáticas, pero Hugo mantiene la interpretación de la marimba diatónica), todas las piezas del disco presentan unas armonías y melodías relativamente sencillas, sin recursos sofisticados, más cercanas a las armonías de las músicas tradicionales del Pacífico colombiano que a la tradición del jazz. En cierto sentido, esto se puede percibir como que el uso de la marimba de chonta hace que el resultado estético se acerque más al estilo musical de Hugo Candelario que al del mismo Antonio Arnedo, jazzista e improvisador en lenguajes armónicamente más complejos. De esta forma, el disco suena muy diferente a todas las otras producciones de Arnedo, mucho más cercanas al jazz de vanguardia. Esto enfatiza la idea de que estamos ante un disco del Colectivo Colombia, no uno de Arnedo. 

Vale la pena mencionar también la pieza "Llano y chonta", en la cual se mezclan la música de marimba con el joropo llanero, las líneas melódicas con sabor a 6/8 de la marimba de chonta con el toque recio del cuatro llanero a 3/4 (interpretado por Juan Miguel Sossa). Esta es una apuesta interesante porque estamos tan acostumbrados a pensar las fusiones entre músicas locales y géneros norteamericanos (porro y jazz, currulao y rock, por ejemplo) que a veces se nos olvida la posibilidad de mezclar diferentes músicas locales, diferentes tradiciones dentro de la misma variedad musical colombiana. Esta pieza propone un acercamiento rítmico y melódico a estas dos vertientes musicales. 

La grabación fue realizada en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, en unas sesiones maratónicas de dos días de trabajo. Esta sala se caracteriza por una excelente acústica para formatos pequeños y con no muy alta proyección sonora. Considero que fue un gran acierto para esta producción, puesto que el sonido suave e íntimo del formato, en parte resultante del uso de la marimba de chonta, funciona muy bien en este espacio. La calidez del sonido final es uno de los aspectos a resaltar en esta producción.

Infortunadamente, el disco no viene acompañado con un librillo o texto acompañante que dé más pistas sobre el proceso de creación y la intención del mismo. Si bien cuentan con una página web (soploderio.com), allí tampoco se encuentra mayor información. En el momento de realizar esta reseña (septiembre 26) no encontré el disco en plataformas digitales como Spotify o Youtube, solo en https://colectivocolombia.bandcamp.com/releases , en la cual también es posible comprarlo. 

solplo dos.jpg

Soplo de río es un disco importante en la medida en que junta en estudio, por primera vez, a dos grandes maestros de las músicas colombianas de los últimos tiempos: Antonio Arnedo y Hugo Candelario González, acompañados por otros músicos talentosos que les saben seguir y complementar las ideas musicales. Espero que este no sea el único disco del Colectivo Colombia, sino que sea apenas el comienzo de un proyecto de colaboración entre diferentes músicos colombianos, para así ayudar a construir memoria de una escena musical importante, la que algunos han llamado Nuevas Músicas Colombianas, que en ocasiones se ha quedado más en las tarimas y en los recuerdos de quienes lo vieron, que en producciones musicales concretas. https://teatrocolon.gov.co/soplo-de-rio

Juan Sebastián Ochoa Escobar

Maestro en Música con énfasis en Ingeniería de Sonido y mágister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor en la Universidad de Antioquia. Investigador de las músicas de las costas colombianas; pianista, marimbero y arreglista.

Otros artículos

Biblioteca Nacional de Colombia - Centro de Documentación Musical

revistaacontratiempo@bibliotecanacional.gov.co