Brujula

Capítulo 1

Brújula

Consiste en una aguja imantada que señalaba el norte magnético. Dado que este no coincide exactamente con el punto en el norte en torno al cual rota el planeta, los navegantes debían proceder a identificar la declinación magnética (que era la diferencia entre el norte real y el norte magnético). La brújula, entonces, permitía a los navegantes ubicarse y determinar el rumbo que debían tomar para llegar a su destino.

Cuadrante

Cuadrante

Instrumento de navegación diseñado en el siglo XV; un tipo de astrolabio pequeño y simplificado que permitía medir la latitud. Con este, los navegantes determinaban la altura de las estrellas en relación con el horizonte e identificaban la posición en la que se encontraba el navío de acuerdo con la línea ecuatorial. Para hacer estas mediciones se debían tener en cuenta las posibles variaciones generadas por la hora del día, la luz disponible y la declinación —era necesario contar con las condiciones meteorológicas apropiadas para ello—.

teodolito

Capítulo 2

Teodolito

Instrumento de medición utilizado para calcular principalmente ángulos verticales y horizontales de una superficie, y acompañado de herramientas auxiliares también permite obtener distancias y desniveles del terreno. Se comenzó a utilizar y a perfeccionar desde el siglo XVI y se convirtió en la tecnología que apoyó el levantamiento de planos. Este instrumento está constituido por dos círculos, uno horizontal y el otro vertical, cada uno dividido en grados, minutos y segundos. En la actualidad su uso continúa en vigencia y ha incorporado saberes electrónicos —es utilizando por topógrafos y profesionales de las obras civiles—.

plancha grabado

Plancha de grabado

La mayoría de los mapas producidos entre el siglo XVI y el siglo XIX fueron confeccionados según la técnica de grabado de cobre que proponía tallar el mapa en reflexión sobre una lámina metálica y posteriormente introducir tinta en las cavidades de los trazos. Finalmente, se limpiaba la superficie y, con la ayuda de una prensa, se reproducía un centenar de veces el mapa grabado. Esta tecnología permitió la primera masificación y popularización del material cartográfico.

plancha grabado

Capítulo 3

Barómetro

Instrumento empleado para medir la presión atmosférica; es decir, el peso que el aire ejerce sobre un lugar —esta medida sirvió para determinar la altura de un lugar sobre el nivel del mar—. El barómetro de Fortín fue uno de los instrumentos con que Tomás Cipriano de Mosquera realizó sus mediciones para conocer la nivelación del curso del Río Magdalena. Mosquera sostenía que “la mayor parte de los barómetros traídos de Europa llegan [a Colombia] en estado de imperfección, aunque no se hayan roto, y es indispensable limpiarles el mercurio y hervirlo de nuevo” para lograr el vacío necesario en la caja barométrica. (Memoria sobre la geografía física y política de la Nueva Granada. Nueva York: Imprenta de S.W. Benedict, 1852, p., 89)

plancha grabado

Canoa

Es una tecnología que ha perdurado en el tiempo, mostrando su versatilidad en diferentes profundidades y corrientes, lo que le permitió ser más efectiva que las carabelas, los champanes y los barcos de vapor. Tradicionalmente se construye con la perforación y talla de troncos de árboles. Remontar el río Magdalena con bogas era la manera más usual de recorrer el cauce y llegar a los distintos puntos de comercio. Para el levantamiento de mapas al interior del continente, procedimiento diferente al de los mapas de costa, la canoa fue muy útil para medir y trazar las formas de valles, montes y trayectos de aguas.

Fuentes geográficas

Capítulo 4

Fuentes geográficas

Documentos oficiales o privados, memorias y relaciones que proporcionan información científica (por ejemplo, listados de observaciones astronómicas, medición de alturas, etc.) o bien política y diplomática (tratados antiguos sobre límites y divisiones territoriales) que constituyen herramientas importantes para el trazado de un mapa.

Materiales cartográficos

Materiales cartográficos

Fuentes de información de carácter cartográfico que permiten al cartógrafo cotejar y complementar la información relativa a la ubicación de puntos de interés o accidentes geográficos que registrará el nuevo mapa. Su labor hace parte del trabajo de gabinete.

Don Diego de la Torre

Capítulo 5

Cronómetro:

Instrumento utilizado para determinar la longitud —la más difícil de las dos coordenadas geográficas (longitud y latitud)—. En esencia, permite medir la diferencia horaria entre una posición dada y un meridiano de referencia. Hoy, este meridiano es el del Observatorio de Greenwich, en Londres, pero en la época de la Comisión Corográfica se utilizaba el meridiano de París y el de Bogotá. La longitud se mide en grados, minutos y segundos y, en esencia, se trata de establecer la distancia longitudinal hacia el este o el oeste de un punto dado. 

Sextante

Sextante:

Instrumento que permite medir la distancia angular entre un punto dado y el Ecuador; es decir, la latitud. Su característica más visible es un círculo graduado de 60 grados, la sexta parte de un círculo completo (de allí su nombre), y posee además un telescopio y dos reflectores o espejos. El sextante mide el ángulo entre un astro, generalmente el sol, o un punto de la superficie terrestre y el horizonte. Conociendo la distancia angular entre el astro o determinado punto y el horizonte, se puede establecer la latitud.

Aviación

Capítulo 6

Aviación

El uso de aeronaves permitió la reducción de los tiempos de desplazamiento, posibilitó la interconexión entre zonas apartadas y renovó las perspectivas de observación geográfica. Aunque las aeronaves aerostáticas representan un precedente, es la aviación la que marcó una ruptura frente a las metodologías de representación del territorio y ofreció nuevos canales para la recolección de información meteorológica y geográfica de interés para las ciencias de la Tierra. En Colombia, los desarrollos de la aviación comercial iniciaron en la década de 1920, desde Barranquilla hasta las locaciones más apartadas.

Fotografía

Fotografía

La fotografía posibilitó nuevos desarrollos en la producción de materiales cartográficos. En consecuencia, nacieron disciplinas como la aerofotogrametría —parte de la composición de fotografías aéreas que incorpora una serie de parámetros métricos que permiten calcular características propias de los objetos observados como el tamaño, la forma y la posición—. El desarrollo de esta técnica avanzó de la mano de la aviación y de los lentes fotográficos. En Colombia, la primera aplicación aerofotogramétrica se realizó en la década de 1920, capturando el cauce del río Magdalena. Actualmente, los vehículos aéreos no tripulados, conocido como drones, levantan con mayor detalle la imagen del territorio.

Imaginario geográfico

Capítulo 7

Imaginario geográfico

Algo más que un objeto geográfico fantasioso, los imaginarios geográficos hacen parte del universo dinámico de significados espaciales que organizan el mundo en el que vivimos. Incluyen tanto ideas fabulosas que circulan sobre algún lugar como complejos discursos producidos socialmente sobre otras culturas y espacios desconocidos. Los imaginarios geográficos, al igual que los mitos geográficos y las geografías imaginadas se asocian con la idea clásica de “tierras incógnitas” o regiones que no han sido debidamente descritas o mapeadas; por tanto, según la racionalidad cartográfica moderna, deben ser eliminadas del mapa y reemplazadas por “información geográfica” comprobada científicamente.

Imaginario geográfico

Perfil topográfico

Representación usada para resaltar la altura del relieve que se obtiene con base en las curvas de nivel de un mapa topográfico. Generalmente se incluyen cortes o perfiles topográficos en los mapas de rutas, habitualmente con la misma escala horizontal del mapa, pero utilizando una exageración vertical que realza los accidentes del relieve. Son muy utilizados en el diseño y en la construcción de obras como carreteras, canales, alcantarillados, nivelaciones u oleoductos, entre otras. También suelen combinarse para indicar una visión más tridimensional del área representada en un mapa topográfico.

Casa

Capítulo 8

Casa

Las edificaciones suelen operar como indicadores de tiempo. En los templos kogi se deja un orificio en el techo. La luz del sol, al penetrar por ese orificio, indica la posición de la tierra respecto al sol y así se obtiene información sobre las estaciones y el clima, que será útil para definir el calendario agrícola. Entre los guambianos, ese orificio y las ventanas permiten también marcar el recorrido del sol a lo largo del día, con lo que se obtiene un marco temporal para desarrollar las actividades cotidianas.

Telar

Telar

Entre los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta, el telar, además de ser un instrumento para hilar sus prendas, es un mapa que representa el cuerpo humano y la geografía de la Sierra. El torso de un hombre con sus brazos cruzados forma la figura del telar. A su vez, las cuatro esquinas del telar representan las cuatro ciudades de las tierras bajas (Santa Marta, Riohacha, Fundación y Valledupar), mientras las cruces que se forman su interior representan los picos nevados. La forma del telar crea entonces un marco que sirve a los kogi para conceptualizar y representar la geografía, y este marco también se puede expresar en sus cuerpos.

Don Diego de la Torre

Capítulo 9

Paleta

Soporte en el que el pintor reparte sus colores seleccionados para empezar su trabajo. Puede estar hecho de madera, acrílico, o algunas veces de papel pergamino o vidrio. Lo importante es que sea fácil de transportar, que no se perfore y sea lo suficientemente liso para realizar las mezclas fácilmente. Una paleta también es la gama de colores que el artista selecciona antes de empezar a crear, es un proceso de análisis mental que abstrae los colores que más le atraen y los que decide usar para ponerlos a manera de composición en su obra de arte.

Caja de herramientas

Caja de herramientas

Los artistas tienen una caja (bolsa, maletín o cajón) en el que guardan y acumulan todo tipo de herramientas que pueden necesitar para el proceso de creación de sus obras, entre ellos, cinta, martillo, hilo, tijeras, pistola de silicona, nivel, regla, cortador, etc. Hasta sensores, resistencias o computadores portátiles para programar recolecciones de datos y conectarse con satélites. Puede considerarse como una “caja de sorpresas” de la que el artista se alimenta constantemente y lo define.

Computador

Capítulo 10

Computador

Actualmente, estás máquinas abundan en los centros de elaboración de mapas, ya que han permitido programar, almacenar, diseñar y tratar la información geoespacial. Las primeras computadoras que acompañaron la edición de los procesos cartográfico datan de la década de 1960; sin embargo, su uso era bastante limitado, solo hasta los años ochenta inicia su popularización. La vinculación de la computadora en la ciencia cartográfica modificó sustancialmente el arte de trazar mapas e incentivó el desarrollo de nuevos campos de estudio. Las computadoras siguen adquiriendo más capacidad de trabajo mientras que sus costos de operación y producción tienden a bajar.

Dron

Dron

Vehículo no tripulado contralado a distancia o en modo automático. Esta tecnología empezó a configurarse en las locaciones de Hollywood y desde la Segunda Guerra Mundial inicia una etapa prolongada como instrumento bélico, arma que amplió la dimensión geopolítica del espacio. Por otra parte, la fabricación masiva y el uso responsable permitieron su incorporación en el trabajo civil, resignificando campos como la topografía, la fotogrametría, las obras civiles, el cine, la arqueología y la cartografía, entre otros.

brujula
Brújula:

Consiste en una aguja imantada que señalaba el norte magnético. Dado que este no coincide exactamente con el punto en el norte en torno al cual rota el planeta, los navegantes debían proceder a identificar la declinación magnética (que era la diferencia entre el norte real y el norte magnético). La brújula, entonces, permitía a los navegantes ubicarse y determinar el rumbo que debían tomar para llegar a su destino.

menu