Inicio de sesión

Más allá de la censura

CAP
3
Las publicaciones periódicas tras la censura

Las publicaciones periódicas tras la censura

null
Un fenómeno que se produjo a la sombra de la libertad de imprenta que siguió a los periodos de auge de censura fue el aumento en el número de publicaciones periódicas, de ideologías y naturalezas muy diversas: socialistas, liberales, conservadoras, católicas, obreras, satíricas, eleccionarias, literarias, etc. Si bien la prensa colombiana se había caracterizado durante el siglo xix por ser poco regular y contar con varios títulos pero de escasa permanencia en el tiempo, con la libertad de imprenta este fenómeno aumentó: la consolidación de periódicos de escala nacional y los grandes diarios fue acompañada por un sinnúmero de publicaciones de diversa regularidad, orientación, tamaño y extensión. La variedad de publicaciones es muestra de la riqueza de opinión, la necesidad de informar desde diferentes orillas y el papel central que había adquirido la prensa periódica como mediadora del debate público.
Paradójicamente, en 1957, hacia el final de uno de los periodos más agudos de censura oficial —durante los mandatos de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y la dictadura de Rojas Pinilla—, este fenómeno no ocurrió. Por el contrario, hubo una reducción significativa del número de periódicos, si se compara con las primeras décadas del siglo xx, y se consolidó la gran prensa: unos pocos diarios de alcance nacional con cercanía a las esferas del poder.

EXPLORA

2

piezas

PIEZA

33

El socialista

1921
El Socialista: diario de la mañana (Bogotá), n.° 10 20 de febrero, 1920
Un efecto de la libertad de imprenta que siguió a la censura fue el aumento en el número de publicaciones periódicas, especialmente a partir de 1909. Las hubo de todo tipo, así como de orientaciones políticas e ideológicas diversas: literarias, informativas, educativas y de instituciones culturales; las obreras y las estudiantiles, entre muchas otras. Los lugares de edición fueron tan diversos como las publicaciones mismas, pues no se concentraron en las grandes capitales departamentales: pequeñas ciudades como Cerrito, en el Valle, o Istmina, en el Chocó, tuvieron sus propias publicaciones periódicas. Favorecidas por el interés crítico, el desarrollo de nuevas tecnologías y la transformación de la cultura, la caricatura y el lenguaje visual fueron protagonistas en algunas de estas publicaciones, dejándonos piezas de una gran complejidad técnica.
BNC - L15597
  • 1
  • 18
34

Alternativa

1974
Alternativa: atreverse a pensar es empezar a luchar (Bogotá), n.° 11 8 de julio, 1974
Paradójicamente, el periodo que siguió a la salida de Rojas Pinilla del poder no estuvo caracterizado, como en el pasado, por un aumento de las publicaciones periódicas. Por el contrario, se consolidó la gran prensa: diarios de escala nacional y convertidos en grandes empresas editoriales, cercanos a los grupos de poder. Se redujo el número de periódicos y los lugares de edición, y las voces críticas o independientes fueron cada vez más escasas, dentro de las que se destacó Alternativa. La disminución de las publicaciones periódicas en la segunda mitad del siglo xx fue evidente: mientras en 1915 el Ministerio de Gobierno contabilizó 383 publicaciones editadas en 80 lugares diferentes, hacia 1963 un observador apenas pudo contar 37, editadas en solo 12 ciudades, principalmente las grandes capitales.
BNC - K03
  • 1
  • 5
Copyright© 2025