Antropólogo y educador. Miembro fundador y Asesor Ejecutivo de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca; fundador del Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, del Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina y del Proyecto Enciclopedia Campesina, organizaciones comunitarias ubicadas en Cajamarca, sierra norte de Perú. Investigador, escritor y editor en los campos de la tradición e historia oral, religiosidad y cultura andina, medio ambiente, educación, literatura, bibliotecología, interculturalidad, etnome-dicina, arte rupestre, iconografía, descolonización, arte, dinámica de grupos, etc.
Investigador y diseñador educativo interesado en temas lectura, escritura, prácticas culturales juveniles y migración transnacional. Es autor de más de cien publicaciones académicas, educativas y periodísticas sobre dichos temas, entre las que se encuentran los artículos: ¿Quién define lo que es leer?(2003); Pobres pero leídos(2006); Lectura y poder simbólico (2007); y Capital cultural, lenguaje y conocimiento en la universidad(2017); y los libros: Implicaciones educativas del consumo cultural en adolescentes de Neza (1995); Decolonizing Literacy (2010); Literacidad Académica (2016); 20 años después: Jóvenes migrantes en Norte América (2017).
Realizó estudios de doctorado en Lengua y Cultura Escrita, en la Universidad de California en Berkeley, y de Sociología en la FCPyS-UNAM. Actualmente es Profesor-Investigador titular en la UAM Cuajimalpa, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Licenciado en Bibliotecología y Documentación, actualmente es coordinador de la biblioteca y los archivos de la Fundación Charles Darwin en las islas Galápagos (Ecuador). Docente, investigador, conferencista y escritor, está especializado en humanidades digitales, gestión y clasificación del conocimiento y web semántica. Posee una considerable experiencia en servicios bibliotecarios para pueblos indígenas y gestión de tradición oral y sonidos amenazados. Trabaja en e-research, conservación de biodiversidad y medioambiente, biomímesis, sostenibilidad y decrecimiento; en comunicación, divulgación y educación ambiental; en gestión de colecciones biológicas, diseño de bibliotecas digitales y servicios de información especializados, y en preservación, conservación y digitalización de repositorios patrimoniales. Ha sido consultor en data management y digital curation. Además, es editor de textos y diseñador gráfico desde hace 25 años; bloguero con 15 años de experiencia en redes sociales; citizen scientist; e ilustrador y fotógrafo de temas naturales.
Magister en Archivística Histórica y Memoria de la Pontificia Universidad Javeriana, actualmente es el coordinador de proyectos e investigador de la línea Libertad de acceso a la información y libertad de expresión de la Fundación Conector, ha trabajado con el Museo Nacional, la Biblioteca Luis Ángel Arango, es promotor de la Red de Egresados en Ciencia de la Información, Bibliotecarios al Senado, colaborador de Wikimedia Colombia y proyectos de acceso a la información científica y cultural en el país.
Con más de 18 años de experiencia en el campo de la cooperación al desarrollo, ha trabajado con un amplio abanico de organizaciones sin fines de lucro guatemaltecas y agencias de cooperación internacional en la implementación de programas educativos y desarrollo comunitario, especialmente en áreas rurales y excluidas en Guatemala. Actualmente es Oficial de programas de la Fundación Riecken en Guatemala. Desde su perspectiva de la cooperación, Jaime considera que las bibliotecas públicas y comunitarias son verdaderos agentes de cambio social y a la vez, espacios esenciales para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Su experiencia profesional está vinculada a la promoción y fortalecimiento del liderazgo comunitario, la participación social, el empoderamiento de las adolescentes y mujeres rurales así como la articulación con los gobiernos locales mediante los diferentes servicios y programas que se impulsa la red de bibliotecas comunitarias. Igualmente, parte de su experiencia profesional se vincula al coaching bibliotecario y desarrollo de una formación continua con un enfoque andragógico con los encargados de las administración y gestión de las bibliotecas comunitarias, elemento de vital importancia para la sostenibilidad del modelo de biblioteca que se impulsa desde la Fundación.
Bibliotecario profesional, preparando actualmente la tesis de la licenciatura en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Trabajó en distintas bibliotecas populares, así como en escolares, universitarias, especializadas, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, y desde 2010 trabaja en la Unidad de Servicios Biblitecológicos de la Conabip.