Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > biblioteca-básica-de-cultura-colombiana-presenta-nuevos-títulos-digitales-en-la-filbo
Biblioteca Básica de Cultura Colombiana presenta su concepto editorial y sus nuevos títulos digitales en la FILBo
Biblioteca Nacional
3/05/2017

Obras de historia, botánica, cocina, antropología y diarios de viaje hacen parte de las novedades de la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana que el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia que fueron presentadas en la 30ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en un conversatorio con José Antonio Carbonell, Julio Paredes y Mario Jursich, miembros del comité editorial del proyecto.

Bogotá D.C., mayo de 2017. Esta colección de libros digitales, que alberga lo más representativo del pensamiento y la cultura de nuestro país de todos los tiempos, disponibles a partir de ese día para lectura en línea y para descarga gratuita en formatos PDF O EPUB, incluye entre sus novedades, además de literatura, libros de cocina, economía, antropología, ensayo, autobiografías, libros de viajes, historia, arte y botánica.

Entre las novedades de la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana figuran títulos como Siervo sin tierra, de Eduardo Caballero Calderón; Viaje a pie, de Fernando González; Herederos del jaguar y la anaconda, de Jaime Arocha y Nina S. Friedemann, e Historia abierta del arte colombiano, de Marta Traba.

meme8-BNC-filbo-2017.jpg

ECONOMIA_CULTURA_NIETO_ARTETA.pngEl proyecto Biblioteca Básica de Cultura Colombiana (BBCC), desarrollado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, reunirá a 2018 150 títulos representativos de nuestra cultura en distintas áreas del conocimiento. Su objetivo es mantener vigente la diversidad del pensamiento y la creación de los colombianos mediante la publicación de obras clásicas y contemporáneas, dispersas o de difícil acceso.

Para lograr este objetivo, el comité editorial de la BBCC ha construido su concepto editorial inspirado en el de otras bibliotecas básicas y populares que se publicaron a lo largo del siglo XX. Junto a iniciativas como la de Daniel Samper Ortega, Rafael Maya y Jorge Rojas, la BBCC se incluye dentro de una tradición de construir catálogos editoriales para rescatar y presentar la producción escrita que se ha hecho en y sobre nuestro país.

BOGOTAZO_ARTURO_ALAPE.pngLa iniciativa cuenta con un alto componente de obras literarias y abarcará, además, temas pertenecientes a diferentes disciplinas como arquitectura, artes, música, teatro, botánica, historia y antropología, entre otras. Para el desarrollo de esta iniciativa, la Biblioteca Nacional de Colombia cuenta con el apoyo de un comité editorial respaldado por un equipo académico y por tres editores de reconocida trayectoria en el mundo de la cultura en Colombia: Julio Paredes, José Antonio Carbonell y Mario Jursich.

Con este proyecto, la Biblioteca Nacional de Colombia espera contribuir a la meta que el Ministerio de Cultura se ha propuesto de aumentar el índice de lectura de los colombianos, a través de contenidos gratuitos y de primera calidad que sean accesibles al mayor número posible de personas, principalmente por medio de las 1.444 bibliotecas públicas que hacen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas del país.

El proyecto, en su primera fase, inició con 25 títulos como María, El carnero, Poemas vitales de José Asunción Silva, La marquesa de Yolombó, La vorágine, entre otros, todos ellos joyas de la literatura colombiana prologados por reconocidos escritores y estudiosos de las letras nacionales.

Para acceder a los contenidos de las Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, deben ingresar al sitio web: www.bibliotecanacional.gov.co/bbcc

Los 40 nuevos títulos de la Bibliotecas Básica de Cultura Colombiana

1. Historia de un alma, José María Samper

2. Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia, Miguel Cané

3. Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, Élisée Reclus

4. Peregrinación de Alpha, Manuel Ancízar

5. Viaje a pie, Fernando González

6. Marsolaire, Amira de la Rosa

7. Diario íntimo, Soledad Acosta de Samper

8. Idola Fori, Carlos Arturo Torres

9. Recuerdos de mis últimos viajes: Japón, Nicolás Tanco Armero

10. Memorias de un abanderado, José María Espinosa

11. El Orinoco ilustrado, Joseph Gumilla

12. Gramática de la lengua chibcha, Ezequiel Uricoechea

13. Fogón de negros, Germán Patiño Ossa

14. Nociones de urbanidad y buenas maneras, Manuel Carreño y Rufino Cuervo y Barreto

15. Gran libro de la cocina colombiana, Carlos Ordóñez

16. No Give Up, Maan! ¡No te rindas!, Hazel Robinson

17. El día del odio, José Antonio Osorio Lizarazo

18. Ingermina o la hija de Calamar, Juan José Nieto

19. Pensamientos políticos y memoria sobre el Nuevo Reino de Granada, Pedro Fermín de Vargas

20. Herederos del jaguar y la anaconda, Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann

21. Diccionario de vozes culinarias, Lácydes Moreno Blanco

22. Economía y cultura en la historia de Colombia, Luis Eduardo Nieto Arteta

23. La botánica en Colombia, Santiago Díaz Piedrahita

24. Epistolario de Ángel y Rufino Cuervo con Rafael Pombo

25. Épocas de parva, Julián Estrada

26. Poesía completa, Luis Carlos López

27. Plantas útiles de Colombia, Enrique Pérez Arbeláez

28. Historia abierta del arte colombiano, Marta Traba

29. Antología poética, Meira Delmar

30. Cosme, José Félix Fuenmayor

31. Colombia: bosquejo de su geografía tropical, Ernesto Guhl Nimtz

32. Tambores en la noche, Jorge Artel

33. La colonización antioqueña: una empresa de caminos, Eduardo Santa

34. El Bogotazo: memorias del olvido, Arturo Alape

35. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio, Gerardo Reichel-Dolmatoff

36. Historia de la vida cotidiana en Colombia, Beatriz Castro Carvajal

37. Cinematografía nacional. Antología poética, Luis Vidales

38. Poetas nadaístas de los últimos días, Jotamario Arbeláez

39. Biografía del Caribe, Germán Arciniegas

40. Siervo sin tierra, Eduardo Caballero Calderón

Los 25 primeros títulos

1. Elegías de varones ilustres de Indias: textos fundacionales I, Juan de Castellanos

2. Elegías de varones ilustres de Indias: textos fundacionales II, Juan de Castellanos

3. Poema heroico y otras flores poéticas, Hernando Domínguez Camargo

4. Mi vida, Francisca Josefa del Castillo

5. El carnero, Juan Rodríguez Freyle

6. El desierto prodigioso y prodigio del desierto, Pedro de Solís y Valenzuela

7. Manuela, Eugenio Díaz Castro

8. Motivo por el cual: artículos de costumbres I, José Manuel Marroquín y otros autores

9. Motivo por el cual: artículos de costumbres II, Emiro Kastos y otros autores

10. Semblanzas antioqueñas, Juan de Dios Uribe y Antonio José Restrepo

11. Las convulsiones, Luis Vargas Tejada

12. Tránsito, Luis Segundo de Silvestre

13. Dos poetas fundacionales de Antioquia: antología, Epifanio Mejía y Gregorio Gutiérrez González

14. Una holandesa en América, Soledad Acosta de Samper

15. Reminiscencias escogidas de Santafé y Bogotá, José María Cordovez Moure

16. Cantos populares de mi tierra, Candelario Obeso

17. María, Jorge Isaacs.

18. Cuentos pintados y cuentos morales, Rafael Pombo

19. Frondas líricas, Julio Flórez

20. De sobremesa, José Asunción Silva

21. Poemas vitales, José Asunción Silva

22. La marquesa de Yolombó, Tomás Carrasquilla

23. Relatos, Tomás Carrasquilla

24. La vorágine, José Eustasio Rivera

25. Tierra de promisión, José Eustasio Rivera

 

¿Dónde y cuándo?

Corferias Sala Madre Josefa de Castillo

Sábado 6 de mayo. Hora: 12:00 m.

Feria Internacional del Libro de Bogotá