La diversidad colombiana y la
historia de fraternidad entre Venezuela y nuestro país serán protagonistas
en la próxima versión de la Feria Internacional del Libro de Venezuela –
FilVen 2023, que se realizará entre el 9 y 19 de noviembre.
Colombia tendrá un estand de 84 metros cuadrados en donde estará una
librería con aproximadamente 1.500 ejemplares de títulos colombianos,
una exposición sobre La Vorágine, y el área dedicada a los niños, entre
otros contenidos dispuestos por Colombia para el público venezolano. La
programación, que contempla más de 50 eventos entre charlas,
conferencias, conciertos y talleres, se desarrollará en diversos auditorios
del recinto ferial.
“Elogio de la hospitalidad” será el lema que enmarcará la presencia de
Colombia y es el eje conceptual que celebra la historia de fraternidad y
acercamiento cultural entre ambos países. Este lema reconoce que la
lengua y la sensibilidad compartida son lazos que no pueden ser definidos
por ninguna ley, ni ser sometidos a las lógicas patrióticas o territoriales.
Atendiendo a esto, la programación cultural, la línea gráfica y el diseño
del pabellón Colombia responden al entendimiento de que la hospitalidad
es una de las premisas básicas de las relaciones humanas y que debe
preponderar sobre las divisiones establecidas por los estados-naciones.
Tres eventos girarán en torno a la cultura del pueblo wayúu, que habita
entre el departamento de la Guajira, al norte de Colombia, y el estado
Zulia, al noroeste de Venezuela. En una de las mesas, por ejemplo,
titulada “El origen del palabrero wayúu,” el antropólogo Weidler Guerra y
el poeta Vito Apüshana hablarán sobre la figura del palabrero, que oficia
como mediador entre clanes del pueblo ancestral y de las relaciones entre
la cultura wayúu y la cultura occidental.
En esta edición de la FilVen varias editoriales y librerías independientes
del país estarán en los espacios profesionales y de negocios con sus pares
venezolanos, en los que se buscará establecer puentes colaborativos y
comerciales que aporten a la proyección de la industria editorial de ambos
países. Entre estas están el Círculo Abierto de Barranquilla, Ediciones El
Silencio de Cali, La Valija de Fuego de Bogotá, Letra a Letra de Medellín
y la Librería Café Boscán de Sincelejo. Se espera que en las jornadas
profesionales esté presente una delegación especial de la Cámara
Colombiana del Libro (CCL), que buscará abrir puentes comerciales entre
los dos países.
Esta participación es resultado del trabajo articulado entre el Ministerio
de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Cancillería de Colombia, la
Biblioteca Nacional, la Cámara Colombiana del Libro y la Cámara
Colombiana de la Edición Independiente para posicionar la literatura y
oralitura de nuestro país en escenarios internacionales.
Nuestra programación
Como acto de apertura, los asistentes podrán disfrutar de un concierto de
la maestra Teresita Gómez, con este concierto el Embajador Milton
Rengifo, quien ha sido parte fundamental de la organización de esta Feria,
estará acompañado por las misiones diplomáticas presentes en
Venezuela.
También se destaca una exposición sobre los 100 años de publicación del
libro La Vorágine de José Eustasio Rivera y la presencia de varios autores
indígenas como Ángela Mavisoy, Estercilia Simanca, Fredy Chikangana,
Hugo Jamioy, Weidler Guerra Curvelo y Vito Apüshana. También viajarán
autores como Juan Cárdenas, Carolina Sanín, Giuseppe Caputo, Juan
Manuel Roca, Jotamario Arbeláez, Vanessa Londoño y Juliana Muñoz Toro,
entre otros.
En uno de los talleres, “Escrituras no-antropocénicas, revisitando La
Vorágine”, la escritora Vanessa Londoño explorará formas de escritura
que sean reflexivas sobre especies no humanas, mientras se rinde tributo
a la obra maestra de José Eustasio Rivera, que en 2024 cumple cien años
de su publicación.
La programación cultural contempla, además, la presencia de músicos
colombianos, entre los que están el grupo de rap folklórico de Palenque,
Kombilesa Mí; el coro infantil de Yopal, Numerao de Palabra; el grupo de
rock para niños, Tu Rockcito; y Carlos Rico, “El propio cimarronero” de
Arauca.
El grupo palenquero, Kombilesa Mí, que asombró al mundo luego de su
aparición en el espacio Tiny Desk de NPR Music y con su gira “Ri Palenge
Pa to Paraje 2022 USA TOUR”, también se presentará en el acto inaugural
de la FilVen, en el que participarán el ministro de las Culturas, Juan David
Correa, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el ministro del Poder
Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, y el embajador de
Colombia en Venezuela, Milton Rengifo.