Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > finalistas-del-premio-nacional-de-novela-2024
Conozca los finalistas del Premio Nacional de Novela 2024
Biblioteca Nacional de Colombia
13/12/2024
Conozca los finalistas del Premio Nacional de Novela 2024

​​​​​​​

  • ​​​Estos son los 9 libros que llegaron a la instancia final del premio, junto con ‘Solo un poco aquí’ de María Ospina Pizano, que fue anunciada como ganadora la semana pasada. 


El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia dieron a conocer, la semana pasada, que la escritora bogotana María Ospina Pizano era la ganadora del Premio Nacional de Novela por Solo un poco aquí (Random House, 2023). 

El jurado, conformado por Octavio Escobar Giraldo, Gabriela Cabezón Cámara y Vanessa Londoño López, eligió la obra “por la calidad literaria del texto, que explora las posibilidades poéticas de la ciencia”. 


Lea: ‘Solo un poco aquí’, de María Ospina Pizano, gana el Premio Nacional de Novela 2024 ​

Ambas entidades ahora publican la lista de los otros 9 finalistas que llegaron a la instancia final del premio, que buscaba reconocer la excelencia en la creación literaria entre las novelas publicadas en Colombia entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023. 

 

Peregrino transparente de Juan Sebastián Cárdenas Cerón (Editorial Periférica) 

En esta novela, Cárdenas (Popayán, 1978), escritor, filósofo y traductor, se vale de la Comisión Corográfica, una expedición científica que recorrió Colombia en 1850, para echar a andar una historia en la que aparecen proyectados en el telón del siglo XIX, todos los fantasmas del mundo contemporáneo, con una narrativa capaz de mezclar géneros tan dispares como el ensayo artístico, la poesía, el wéstern o la literatura de aventuras. 

Para el jurado,es una novela que nos recuerda la necesidad de la ficción para fundar un país, volviendo a sus territorios desde la imaginación, desde la curiosidad, sin dejar por ello de moverse en un terreno donde la ambigüedad, el humor y la complejidad impiden un relato único”. 

 

El buey descalzo de Hugo Chaparro Valderrama (Seix Barral) 

Escritor y crítico cinematográfico, Chaparro (Bogotá, 1961) presentó una obra que habla de un hombre que recuerda a los muertos de su pueblo para que nadie se olvide de la peste que se los llevó del mundo. Narrada como un monólogo, la historia del buey es también la historia de una familia, que acaso podría ser la historia de un país que sobrevive a pesar de la guerra. 

Para el jurado, “El buey descalzo es el personaje que le narra al lector directamente, como un torrente y de manera inocente, la historia de un pueblo y sus personajes exóticos (...). Es una novela muy bien pensada y un ejercicio de estilo increíble”. 

 

Tu sombra de pájaro de María del Mar Escobedo (Laguna Libros) ​

En esta novela, la primera de Escobedo (Bogotá, 1990), profesora de escritura creativa y quien estuvo en el equipo de la Comisión de la Verdad, Isabel decide hacerse cargo de su prima Lorena, quien sufre de una enfermedad misteriosa que la ha tenido aislada durante toda su vida, mientras afuera las protestas estudiantiles y los desaparecidos son noticia. 

Para el jurado, este libro tiene un manejo muy sugestivo entre lo que muestra y lo que oculta, el terror está latente a lo largo del relato (...). La novelista teje una complicidad con el lector donde se va descubriendo la historia en paralelo con el narrador, en un magistral juego de estructura narrativa”. 

 

Lo llamaré amor de Pedro Carlos Lemus (Random House) 

Lemus (Barranquilla, 1995), literato, periodista y editor, participó con una novela sobre un joven educado con rigor en la tristeza. Sus padres lo zambulleron temprano en el mar del abandono, la frustración y el despecho. Y ahí, como las heroínas de las telenovelas que adora y como en las letras de las canciones que lo hieren y lo curan, aprendió a nadar con soltura y dignidad. 

“Hay una honestidad emocional profunda, a veces lírica. A través de diálogos sinceros y descripciones vívidas, el autor logra crear una atmósfera que resuena con la experiencia universal del amor, en sus diversas formas, desde la pasión hasta el desamor, expresó el jurado. 


Recuerdos del río volador de Daniel Emilio Ferreira Gómez (Alfaguara) 

En esta novela de Ferreria (Bucaramanga, 1981), escritor, bloguero y cronista independiente, Alejandro Plata, un inspector de obras férreas, desaparece cerca del puerto del Cacique. Su hermano y su madre lo buscan en distintos tiempos. Su amante lo aguarda por años. Y, en el trasegar de la búsqueda y a la espera del reencuentro, desembarcan en Colombia el progreso y la explotación petrolera. 

Para el jurado,este es un libro rico en líneas narrativas, escenarios y conceptos complejos sobre los cuales se ha tejido nuestra sociedad. Nos revela una Colombia desconocida y nos ayuda a comprender la relación entre luchas ancestrales y conflictos familiares”. 

 

La mano que cura de Lina María Parra Ochoa (Alfaguara) 

En esta novela de Parra (Medellín, 1986), editora, tallerista y docente, la niña Soledad aprende de Ana Gregoria, su maestra de escuela, a hacer trabajos, amarres, bebedizos. A llamar al silencio sobre sí misma para no ser vista ni escuchada. A dominar a las ánimas del purgatorio. Muchos años después, su hija descubrirá que ella también tiene la mano que cura y buscará a Ana Gregoria, ya anciana, para hallar respuestas en un mundo cada vez más oscuro e impenetrable. 

El jurado explicó que este libro “es un relato para oír también, y para leer a solas. Fantástica y misteriosa, como los cuentos que se cuentan al lado de las candeladas en las fincas, que todos quieren escuchar, aunque les cause miedo". 


Sol marchito de Álvaro Medina Amaris (Planeta) 

El historiador, curador y crítico de arte (Barranquilla, 1941) presentó esta novela sobre un joven católico del siglo XIX, cuyas convicciones son marcadas por la Guerra Civil. Llegado a la mayoría de edad, el rencor y la intransigencia política lo precipitarán en un infierno peor al ya vivido. Este drama emocional tiene analogías con los conflictos fundamentalistas que, enfrentando valores democráticos universales y doctrinas o teorías particulares, han sacudido y casi destruido a muchos países. 

Para el jurado, “la novela no solo está bien escrita, sino que hace evidencia de un ejercicio investigativo minucioso. La narración fluye en voz de sus personajes con mucha habilidad, y nos deja acceder no solo a sus pensamientos sino sus sentimientos”. 

 

Economía experimental de Juan José Ferro (Angosta) 

Ferro (Bogotá, 1988), politólogo y abogado, presentó una novela que narra cuatro semestres de la vida académica y personal de un profesor universitario, el Economista, quien ve cómo todo lo que creía firme —su trabajo, su matrimonio, sus amistades— empieza a tambalearse. 

“Entre las fortalezas de esta novela pueden resaltarse la construcción de los personajes, bastante consistentes desde su psicología y sus acciones, claramente identificados con sus discursos e intervenciones (...), el tratamiento de las situaciones y el verosímil despliegue de la trama, dijo el jurado. 

 

Las lectoras del Quijote de Alejandra Jaramillo Morales (Alfaguara) 

En esta novela de Jaramillo (Bogotá, 1971), Inés, una española, y Suánika, una indígena muisca, entablan una amistad en la Bogotá naciente de comienzos del siglo XVIII. Allí, en esa ciudad dominada por hombres, codicias e intrigas, las dos protagonistas se refugian en un libro que las llenará de libertad y las unirá inexorablemente: el Quijote. 

Para el jurado, se trata de “un viaje hacia adentro que, decididamente, abandona el relato hegemónico sobre la colonización y exterminio de pueblos originarios y construye otros imaginarios a partir del relato de dos mujeres que se sostienen en medio de la brutalidad de los hombres”. 

​​