- Los avances y resultados del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad "Leer es mi cuento" fueron presentados en la FILBO, con la presencia de los Ministerios de Educación y de Cultura, que destacaron el impacto que ha tenido en los 32 departamentos del país.
- El Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad "Leer es mi cuento" ha favorecido el desarrollo humano y cultural del país a través de tres acciones diferenciales: mayor cobertura en la ruralidad, fortalecimiento del enfoque territorial e inclusión de la oralidad en las acciones de política pública.
- La formulación del primer diagnóstico de bibliotecas escolares, el acompañamiento a las secretarías de educación y la formación de maestros y bibliotecarios fueron algunas de las iniciativas del plan destinadas a renovar las prácticas pedagógicas a favor de la lectura, la escritura y la oralidad.
Bogotá D.C., 27 de abril de 2022. Este miércoles, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO 2022), la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y la directora de la Biblioteca Nacional, Diana Patricia Restrepo, presentaron al país los avances y acciones del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad 'Leer es mi Cuento' entre 2019 y 2022.
En este espacio se resaltaron los objetivos del programa, que busca promover que los colombianos leamos más, que existan múltiples espacios y posibilidades de encuentro con los libros y la lectura, que alrededor de la palabra se tejan lazos entre las personas y las comunidades, que las personas se relacionen de manera significativa con la cultura escrita, y que nadie esté excluido de las posibilidades y oportunidades que da el derecho a leer, escribir y contar.
"Gracias a un trabajo en equipo logramos la primera política pública de Latinoamérica dirigida al sector educativo de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas escolares y que cuenta con un plan de acción hasta el 2030 para contribuir a una educación transformadora, de calidad y con mayores oportunidades de acceso y permanencia para nuestros niños, niñas y jóvenes", manifestó la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
El Plan, conocido también como PNLEO, es una política integral que promueve la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas socioculturales que favorecen el desarrollo humano y la equidad social, educativa y cultural del país, porque contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de tejido social.
"Estamos decididos a acercar a los niños, los jóvenes y las familias a los libros y la lectura por medio de la circulación e itinerancia de servicios bibliotecarios en las zonas urbanas y rurales del país", destacó la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Diana Restrepo Torres". Y en ese sentido señaló que "uno de los logros más importantes es haber llegado a la ruralidad con 600 Bibliotecas Rurales Itinerantes –BRI– gracias al trabajo conjunto de las bibliotecas públicas y las comunidades en veredas y corregimientos".
Durante el encuentro, el académico experto en comunicación y cultura Germán Rey elogió los resultados del plan y subrayó como un logro particular la inclusión de la oralidad en la apuesta del Plan. "Colombia lee, y va a leer más, pero este es, principalmente, un país que habla, que canta y que cuenta", dijo el investigador.
Con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad", el Gobierno se comprometió en darle continuidad al plan de manera articulada entre los sectores de educación y cultura, con tres acciones diferenciales para ampliar el alcance: mayor cobertura en la ruralidad, fortalecimiento del enfoque territorial e inclusión de la oralidad en las acciones de política pública.
La política pública de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas escolares se formalizó a través del documento CONPES 4068 de 2021, y es el resultado de un trabajo por parte del Ministerio de Educación en articulación con el Ministerio de Cultura, además de MinTic, MinCiencias, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y la Consejería de la Presidencia de la República.
En el salón Ecopetrol de la FilBo, la Ministra de Educación y la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, dieron a conocer los resultados más destacados del Plan, recopilados en una publicación que reúne y sistematiza los antecedentes y las acciones definidas en el actual gobierno, así como las metas e indicadores definidos para el cuatrienio.
Entre los resultados del PNLEO, se destaca:
En el sector educativo:
- Fortalecimiento de las bibliotecas escolares a través del Primer Diagnóstico Nacional y del proyecto Vive tu Biblioteca Escolar realizado en 2000 instituciones educativas.
- Acompañamiento en la formulación y fortalecimiento de planes territoriales de lectura, escritura y oralidad con el 100% de las secretarías de educación del país.
- Formación a más 12.000 docentes y bibliotecarios escolares y la dotación de 201 salas de lectura para la primera infancia.
- Implementación de la Biblioteca Digital Colombia Aprende con más de 97.000 descargas y continuidad al Concurso Nacional de Escritura con más de 45.000 participantes.
En el sector cultural:
- Fortalecimiento integral de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas con una inversión de más de 25.000 millones de pesos, en las 1.553 bibliotecas adscritas
- Implementación de 600 Bibliotecas Rurales Itinerantes y la vinculación y formación de 1.288 mediadores voluntarios de las comunidades rurales.
- Acompañamiento y asesoría técnica a las 58 Redes de bibliotecas públicas, fortalecimiento de la Red de Ferias del Libro y de la Red Relata de Escritura Creativa.
- Puesta al servicio de 7.300 libros electrónicos en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia y la disposición de la biblioteca digital familiar.
Con estos logros, el Gobierno reafirma su compromiso por construir entre todos un país de lectores.
