Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > librería-nacional-donó-9-500-libros-a-la-red-nacional-de-bibliotecas-públicas
Librería Nacional donó 9.500 libros a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas
BNC
21/11/2016

En sus 75 años, la Librería Nacional donó 9.500 libros a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia

Bogotá D.C. Noviembre de 2016.  La Librería Nacional cumple 75 años y para celebrar este acontecimiento realizó una donación de cerca de 10 mil libros a la Biblioteca Nacional de Colombia.

Felipe Ossa, Gerente Librería Nacional y Consuelo Gaitán, Directora Biblioteca Nacional de Colombia.  

La donación que tendrá como destino la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia, conformada por 1424 bibliotecas públicas en los 32 departamentos del país, se llevó a cabo el próximo martes 22 de noviembre a las 6 p.m. en  la Biblioteca Nacional de Colombia. El evento contó con la presencia de Felipe Ossa, Gerente de la Librería Nacional; Consuelo Gaitán, Directora de la  Biblioteca Nacional de Colombia y del novelista y periodista Juan Esteban Constaín, quien compartió sus experiencias sobre las bibliotecas, las librerías y la lectura.  

Entre los casi 10 mil libros, se destacan obras de autores nacionales como Santiago Gamboa, Mario Mendoza, Ricardo Silva y Héctor Abad e internacionales como Haruki Murakami y Paul Auster, entre otros. En la donación también aparecen  autores de literatura juvenil como Violeta Denou, creadora de la serie Teo, y  L J. Smith, y otros escritores que apuntan al público juvenil.

Con esta donación que enriquece las colecciones de las bibliotecas públicas del país y con el lanzamiento del primer Premio de Novela para jóvenes escritores hasta los 18 años, la Librería Nacional celebra en 2016 sus 75 años, consolidada como una de las empresas más representativas de la comercialización del libro en Colombia y con presencia en las principales ciudades del país.

Palabras de Felipe Ossa, durante la donación a las Bibliotecas Públicas del país.

La librería Nacional de Colombia, para celebrar sus 75 años de fundada, tiene el gusto de realizar una donación de libros para la red de bibliotecas de la Biblioteca Nacional.

Con ello, quiere rendir un  homenaje a quienes son el destino final de todo libro: Los lectores. Y por ende, claro está, al libro. Ese recipiente donde reposa la memoria del tiempo; y a  las bibliotecas, la morada del libro, el lugar donde se guardan los remedios del alma,  al decir de los egipcios; a las librerías, que son la posada del libro, así como las bibliotecas son el hogar del libro. Allí, aglomerados en las estanterías, en apretadas filas, los libros esperan a sus  posibles  lectores. Son "las voces del silencio" que anhelan ser oídas en la soledad que el lector busca para solazarse en ese íntimo coloquio con el libro.  Y por último, al librero. Ese desconocido.  Especie en extinción. Ese ser extraño que cuando descansa lee; cuando lee, lee catálogos, cuando viaja visita siempre librerías, o se reúne con otros libreros hablar, en una conversación infinita sobre libros, autores, editores. Recordando siempre con nostalgia esa mítica edad de oro del libro. Donde parece que se encuentran todos nuestros ayeres.

Pues bien: Nosotros somos todo esto. Es nuestro mundo, tal vez nuestro paraíso aquí en la tierra.

Por último, quiero hacer una donación personal de un libro antiguo, (Avisos espirituales de Santa Theresa de Jesus, comentados por el Padre Alonso De Andrade de la compañía de Jesus, natural de Toledo y calificador del Concejo Supremo de Santa y General Inquisición. Dos tomos Barcelona, Liriente Tomas 1646) cuyo hogar definitivo tiene que ser la biblioteca Nacional. Confieso además, que, soy un librero de libros nuevos, que ama y prefiere los libros viejos. Los libros con historia, los libros que han vivido y han envejecido. Como escribió alguna vez, don Marcelino Menéndez y Pelayo: "! ven, libro viejo, ven, roto y ajado¡ quiero embriagarme de tu añejo vino".

Grata ocasión  esta,  que permite que la cofradía del libro, se reúna y comprobar con alegría,  que seguimos amando los libros.

 

Juan Esteban Constaín y Felipe Ossa.

75 años de historia

La Librería Nacional fue fundada el 7 de septiembre de 1941, en Barranquilla, por el santandereano, don Jesús María Ordoñez Salazar, quien se había iniciado como librero en la ciudad de La Habana en la famosa librería La Moderna Poesía, de la cual llegó a ser su administrador general, después de haber hecho un recorrido por todos los puestos de la librería. 

Desde sus inicios la Librería Nacional implantó el autoservicio. Algo totalmente desconocido en nuestro medio ya que las librerías tradicionales eran hostiles al público, con la barrera infranqueable del mostrador que impedía llegar al anaquel donde el libro puesto de lomo se mostraba indiferente y distante para el lector. Se creó un modelo de muebles muy funcional, abierto, con la altura adecuada para la comodidad del cliente, donde se exhibían de frente y de forma atractiva todos los títulos de las diferentes materias y temas, creando así una gran camaradería entre el libro y el lector. Éste podía pasearse por entre las hileras de los muebles y filas de libros hojeando y leyendo lo que su curiosidad le apetecía sin que nadie lo molestara o se lo impidiera. De esta manera la Librería Nacional fue creando lectores y acrecentando su acervo bibliográfico, pues importaba libros de todo el mundo para de esta manera satisfacer la curiosidad de sus lectores y clientes. 

La Librería importó y distribuyó revistas nacionales y extranjeras siempre. Entre ellas las más importantes del mundo y las más representativas como Bohemia de Cuba, Life, Time, Esquire, Collier, Saturday Evening Post, Good Housekeeping, House Beautiful, Harper's Bazaar, Sportsfield, Town and Country, Paris Match, entre otras y la revista Selecciones en español de quien la librería fue la primera distribuidora en Colombia. 

Pero lo verdaderamente moderno y atractivo era la cafetería que se diseñó especialmente para funcionar dentro del local de la Librería. Allí rodeado de libros y revistas, se podía degustar un  café y especialmente sus deliciosos helados muy famosos en todo el país. 

Consolidada y posicionada en Barranquilla, y después de incursionar en otras ciudades de la costa como Santa Marta y Cartagena, se vislumbraron otros horizontes más amplios para La Nacional y así fue como en Cali, el 6 de octubre de 1961, en el marco de la Plaza Caicedo, se abrió la primera librería en esta ciudad a la cual le siguieron muchas otras sucursales. 

El mismo sistema utilizado en Barranquilla se empleó en Cali donde todas las librerías cuentan con cafetería, espacios amplios, decoración moderna, aire acondicionado y un magnifico ambiente que invita a visitarlas. 

Más de cuatro generaciones de caleños han tenido la oportunidad de conocer estas librerías y disfrutar de los libros que por ellas han pasado. Puede decirse que nadie que haya tenido inquietud por un libro en Cali ha sido ajeno a la Librería Nacional. 

Pero las empresas progresan en la medida en que vayan hacia adelante y permanezcan con el espíritu creador y la capacidad de innovar y rejuvenecer cada día. Por eso La Nacional aprovechando el audaz proyecto de Unicentro en Bogotá, adquirió un local para montar una librería que fuera digna de la capital del país y que pudiera competir con las tradicionales y respetables librerías bogotanas. 

En 1976 se abrió entonces la primera Librería Nacional en Bogotá. Con el paso del tiempo está se ha convertido en la primera de las Librerías Nacionales por sus ventas, sus lectores y su gran variedad de obras. 

De igual manera entró al mercado del libro en Medellín, una de las plazas más importantes en Colombia, con ocho almacenes situados en los mejores centros comerciales de la ciudad. 

En Cartagena cuenta con dos sedes y es la librería oficial del Hay Festival, el encuentro literario más importante que se realiza en esa ciudad. 

Con 32 sucursales en el país, La Librería Nacional es una de las empresas más representativas de la comercialización del libro en Colombia, cuyo principio fundamental es el manejo de una amplia bibliografía que cubra todos los temas del saber humano. Con más de 50.000 títulos y 2.000.000 de libros, se avala este propósito. 

75 años después de fundada, continúa progresando, mejorando y manteniendo sus ideales de difundir la cultura escrita y defender al libro como herramienta fundamental de la educación.