El desarrollo del Plan Departamental de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas del Chocó “Arnoldo Palacios” (PDLEOB-Chocó), en su primera fase de caracterizaciones, ha sido
un recorrido por las memorias, prácticas culturales y saberes de las comunidades afro e indígenas del departamento, en espacios de conversación con niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, abuelos y abuelas.
¿Qué son las caracterizaciones territoriales del Plan de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas del Chocó “Arnoldo Palacios”?
Para garantizar la priorización consensuada de las acciones del PDLEOB - Chocó que se implementarán en cada uno de los 31 municipios del departamento, el equipo de mediadoras y mediadores territoriales se ha venido desplegando por el departamento en la realización de estos encuentros para el diálogo con agentes de la lectura, la escritura, la oralidad y las bibliotecas, y la comunidad en general.
Espacios donde se implementa una metodología para llevar a la práctica este enfoque territorial diferencial del Plan, pues implica acciones distintas en cada territorio, de acuerdo con las necesidades, intereses, particularidades y propuestas de los habitantes de cada uno de ellos.
Willinton Albornoz, coordinador del PDLEOB - Chocó, comenta: “Las y los ciudadanos nos han orientado frente a lo que debe y puede hacer el Plan “Arnoldo Palacios” para fortalecer los usos y las formas de la palabra desde la LEOB (Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas). En los diálogos de saberes y experiencias de lectura, escritura y oralidad que hemos realizado ya en 20 Bibliotecas Públicas Municipales entre junio y julio de 2024, emergen el alabao, las medicinas ancestrales y la necesidad de fijación en libros y otros soportes de los cuentos, relatos, romances, décimas y otras formas de la palabra, es decir, la preservación de las oralidades como lo más priorizado para desarrollar acciones tendientes a su registro, conservación y difusión”.
Los recorridos del equipo de gestoras, gestores y mediadores por los caminos de río, mar y selva son –ante todo– viajes de escucha, aprendizaje y conocimiento.
“Hemos comprendido que hay en las comunidades consciencia de habitar un territorio biocultural, con un bello entramado de vida interétnica; el Plan “Arnoldo Palacios” se ha dejado tocar por la acuosa neblina que refresca las mañanas y el son vivificador que abraza todas las comarcas. Estamos construyendo con la gente, desde adentro del territorio, al ritmo de la tierra y el agua chocoana este Plan, y creemos que el resultado, que pronto mostraremos al país, será muy poderoso”, concluye Willinton Albornoz.
Conoce más detalles del proceso de caracterizaciones de agentes y prácticas culturales en torno a la lectura, la escritura, la oralidad y las bibliotecas en Chocó navegando este mapa interactivo.
¡Haz clic en los puntos para ver imágenes de las jornadas, reconocer la diversidad cultural y la riqueza biocultural de este territorio de Colombia!