Estética. Arte. Política. Ciencia. Historia. Los mapas cuentan siempre más de una historia. Del 2 al 6 de septiembre de 2024, la Biblioteca Nacional de Colombia llevará a cabo
Tiempo de mapas, una agenda diversa de charlas, talleres y conferencias virtuales y presenciales sobre la cartografía, su historia, usos y transformaciones.
“Los mapas, tanto antiguos como modernos, nos abren puertas a nuevas formas de visualizar y entender un territorio. El análisis cartográfico nos permite comprender el propósito de los mapas, quiénes los dibujaron, qué eligieron representar (o dejar fuera), y cuáles fueron las implicaciones de esas decisiones”, explican Sebastián Díaz y Santiago González, investigadores de la BNC y curadores de este ciclo de cartografía.
Conozca aquí la programación:
Lunes 2 de septiembre de 2024
En esta charla, la profesora de Humanidades Digitales de la Universidad de Lancaster, Patricia Murrieta, abordará cómo el uso de técnicas computacionales y tecnologías de punta con IA están abriendo nuevas posibilidades para la identificación, traducción, extracción de información y análisis de datos provenientes de colecciones de documentos históricos a gran escala, utilizando el caso de la historia colonial de México.
Lugar:
Transmisión por las cuentas de
Facebook y
YouTube
de la biblioteca.
Martes 3 de septiembre de 2024
Hora: 10:00 a. m.
Chet Van Duzer, especialista internacional en la historia de la cartografía, explorará en este taller la historia de los cartuchos cartográficos, su desarrollo en el tiempo, las fuentes que los cartógrafos utilizaron para crearlos y los mensajes políticos, económicos, históricos y filosóficos que solían transmitir, así como la riqueza simbólica, iconográfica e iconológica de los cartuchos como parte integral de la estructura narrativa de los mapas.
Lugar: Transmisión por las cuentas de
Facebook y
YouTube
de la biblioteca.
Hora: 3:00 p. m.
Junto a Santiago González, curador de este ciclo, se realizará un recorrido temático por la Mapoteca, un proyecto colaborativo interdisciplinar de la BNC, dedicado a la recolección, preservación, investigación y difusión del patrimonio cartográfico colombiano. Se profundizará en el proyecto y se enseñarán las posibilidades didácticas y tecnológicas de los recursos desarrollados.
Lugar:
Biblioteca Nacional de Colombia.
Entrada libre hasta completar aforo.
Miércoles 4 de septiembre de 2024
Hora: 9:00 a. m.
Los cartuchos cartográficos eran marcos estilizados en los mapas antiguos y parte integral de su estructura, pues los cartógrafos expresaban visualmente el propósito y la intención de su obra. En este taller, junto a Ariel Grisales, mediador de la BNC, revisaremos algunos cartuchos de la colección de la biblioteca y, a partir del collage, cada participante creará su propio cartucho de un mapa bogotano, para contar su relación con el espacio.
Lugar:
Biblioteca Nacional de Colombia.
Entrada libre hasta completar aforo.
Hora: 4:00 p. m.
En esta charla, destacados investigadores compartirán su experiencia usando mapas en sus indagaciones sociales y humanísticas. Entre ellos, Mauricio Nieto Olarte, doctor en Historia de las Ciencias de la Universidad de Londres, comentará sobre el papel de la cartografía en el contexto imperial del mundo atlántico de los siglos XVI a XIX y Vladimir Sánchez Calderón, doctor en Historia de la Universidad de los Andes, hablará sobre el estudio de mapas desde la geografía histórica regional y la historia ambiental urbana. Por su lado, David Ramírez, historiador, doctor en Geografía Humana y profesor ocasional de Geografía (convenio UPTC - IGAC), explicará el uso de mapas en el estallido social de 2021.
Modera: Sebastián Díaz, investigador de la BNC.
Lugar:
Biblioteca Nacional de Colombia. y transmisión por las cuentas de
Facebook y
YouTube
de la biblioteca.
Entrada libre hasta completar aforo.
Jueves 5 de septiembre de 2024
Hora: 9:00 a. m. a 4:00 p. m.
De la mano de Ariel Grisales y Santiago González, en un mapa de la zona invitaremos a los usuarios y funcionarios de la BNC, a los vecinos o transeúntes a participar en este mapeo colaborativo, en el cual se identificarán puntos claves en un mapa de la zona, determinantes para nuestra seguridad y gozo del espacio.
Lugar:
Escaleras exteriores de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Hora: 5:00 p. m. a 7:00 p. m.
En esta charla, junto con Juan Melo, asociado de Humanitarian OpenStreetMap Team, exploraremos las ventajas de la plataforma OpenStreetMap como herramienta geoespacial y cómo su utilización ha permitido visibilizar comunidades y abordar problemáticas sociales tanto a nivel nacional como regional. Asimismo, platicaremos sobre la generación de información geográfica y su gestión adecuada.
Lugar: Biblioteca Nacional de Colombia y transmisión por las cuentas de
Facebook y
YouTube
de la biblioteca.
Viernes 6 de septiembre de 2024
Hora: 9:00 a. m. a 12:00 m.
En la Sala Daniel Samper Ortega tendremos una exposición intempestiva de tres estaciones en las que el público podrá explorar mapas seleccionados que hacen parte de los archivos de la biblioteca y hacer preguntas sobre los mismos.
Las estaciones son:
1. ¿Paseo de río? Navegación fluvial en Colombia hace 100 años.
2. Métodos cartográficos durante el Descubrimiento de América (siglos XV y XVI).
3. Cumanday: percepciones de un volcán desde el periodo prehispánico al presente.
Lugar:
Sala Daniel Samper Ortega de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Entrada libre.
Tiempo de mapas hace parte de las actividades preparatorias de
Agua y Tierra: Primer Simposio Colombiano de Historia de la Geografía y la Cartografía que se celebrará en la Universidad de Cartagena entre el 11 y el 13 de septiembre de 2024 con participación de la Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.simposiorazoncartografica.net/