La Escuela de Conservación de Acervos en Bibliotecas de la Biblioteca Nacional de Colombia – BNC enseña a cuidar el patrimonio. Este año su propósito ha sido formar a los agentes bibliotecarios de las regiones del país.
Un libro roto es un libro enfermo. Con la atención correcta y personal especializado, puede curarse y encontrar de nuevo un lugar entre espacios de consulta. Su mejoría total depende de que reciba atención adecuada y los cuidados necesarios.
El Centro de Conservación de la Biblioteca Nacional de Colombia - BNC tiene la técnica y la ciencia para el cuidado patrimonial. Formado por un grupo interdisciplinar de restauradores, técnicos en restauración,
biólogos, ingenieros y técnicos en digitalización, este equipo protege el patrimonio a toda costa y su trabajo no se trata solo de ‘curar’ libros. También, conservan fotografías, audiovisuales, prensa, discos y demás bienes que preservan la memoria del país.
En Colombia existe una oferta reducida de formación en temas relacionados con la conservación y restauración de patrimonio bibliográfico y documental. Por esto, y con la intención de divulgar sus conocimientos para conservar la memoria, los expertos del Centro crearon la Escuela de Conservación de Acervos en Bibliotecas, cuya implementación se viene adelantando junto al Plan Nacional de Patrimonio Bibliográfico y Documental 'Vamos a hacer memoria'.
“Hay una alta demanda de bibliotecarios departamentales y municipales, así como de diferentes actores del sector cultural, para conocer, aprender y aplicar teorías y prácticas sobre los valores, la historia, las técnicas, los deterioros y medidas de protección de libros y otros soportes", cuenta Sara del Mar Castiblanco, restauradora del equipo del Centro de Conservación.
Esta necesidad no es nueva. Ya se había detectado entre los años 2009 y 2017, cuando la Biblioteca Nacional ofreció un curso virtual de conservación. Algunos de aquellos estudiantes realizaron sus prácticas en esta institución y se formaron junto al equipo. Pero a partir de este 2024 la Escuela de Conservación de Acervos en Bibliotecas se propuso alcanzar más territorios.
A lo largo del año, la Escuela ha visitado la Biblioteca Departamental José Eustasio Rivera (Mitú, Vaupés, entre el 4 y el 7 de junio), la Biblioteca Pública Departamental de Norte de Santander Julio Pérez Ferrero (Cúcuta, entre el 29 de julio y el 2 de agosto), y la escuela Taller de Boyacá con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Paipa y la Biblioteca Departamental Eduardo Torres Quintero de Tunja (ente el 12 y el 15 de agosto). Estos espacios han funcionado para el intercambio y fortalecimiento de conocimientos alrededor de la conservación del patrimonio bibliográfico y documental.
Encuentros con los bibliotecarios de regiones colombianas
“Hemos visto procesos de conservación, desde el reconocimiento del libro, el reconocimiento de un texto y luego, el proceso de limpieza, que es muy necesario”, cuenta Diana María Patarroyo, coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas de Paipa y directora de la Biblioteca Rafael Bernal Jiménez.
A mediados de agosto de este año, representantes de la Escuela visitaron tierra boyacense. Durante su encuentro con bibliotecarios de la región, charlaron sobre la valoración de bienes culturales y la gestión de riesgos, así como de encuadernación.
“Es algo que necesitamos: necesitamos saber cómo conservar y conocer los primeros auxilios que podemos dar, no solo a un documento como un libro, sino a todo el patrimonio que tenemos en Boyacá", agrega Diana María.
Después de Paipa, la Escuela viajó a Chocó, a la Biblioteca Departamental Arnoldo Palacios, del 27 al 29 de agosto, para continuar los talleres sobre conservación de la colección patrimonial y recolección de buenas prácticas alrededor del patrimonio cultural.
Este semestre y hasta noviembre, el equipo seguirá recorriendo el país para mostrarles a especialistas del Atlántico, Bolívar, Meta y Chocontá algunos conceptos y técnicas útiles en la conservación del patrimonio nacional.