Novedosas estrategias de promoción de lectura fueron desarrolladas por los Promotores de Lectura Regionales para fortalecer los grupos de lectores voluntarios de las bibliotecas públicas del Meta y Caldas.
Bogotá D.C., octubre 10 de 2017. La Estrategia Promotores de Lectura Regionales, desarrollada por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, realizó el acompañamiento a más de 300 bibliotecas en todo el país, donde implementó novedosas actividades especiales de lectura para vincular a los niños, jóvenes y adultos de los diferentes municipios y corregimientos con la biblioteca pública y los servicios que desde allí se ofrecen.
De esta manera, en las bibliotecas de los departamentos de Meta y Caldas se llevó a cabo el taller "De Boca en Meme", que buscó conceptualizar de manera colectiva la figura del lector voluntario, a partir de las necesidades lectoras de cada biblioteca, para poder fortalecer los grupos de lectores voluntarios conformados al inicio de año.
El taller era un espacio de diálogo promovido por la biblioteca con otras experiencias, otros soportes y diversas maneras de expresión. Se trataron temas como las múltiples maneras que tenemos actualmente para comunicamos, cuáles medios se priorizan, de qué manera publicamos nuestras inconformidades, qué mecanismos usa la gente para mostrar descontento o aprobación sobre los temas de moda, dónde y cómo accede la gente a la información, entre otros más.
¿Por qué los memes?
A partir de esta nueva manera de comunicarnos es donde aparecen los memes, potentes herramientas mediáticas que hoy en día las personas utilizan para polemizar o informar sobre los temas del momento. Los memes como unidades mínimas de transmisión cultural hacen parte de esta cultura minimalista que impulsan las redes sociales, que promueven el consumo de mayor cantidad de información en el menor tiempo posible; y como diría Juan Esteban Constaín, en su columna "Vamo a calmarno", publicada en el periódico El Tiempo, "eso además es una verdadera creación colectiva, a la antigua, donde se anula por completo la vanidad del autor y solo importa el mensaje, que tiene que ganarse el favor de la gente a pulso".
Desde las experiencias de los lectores de tabaquería en Cuba, los lectores voluntarios del programa Seguimos leyendo en Oaxaca, México y la defensa de la biblioteca por parte de la comunidad y su bibliotecaria en Basora, Irak, fueron mostrando posibles acciones a cada grupo de lectores voluntarios, para invitarlos a pensarse y construir el concepto de su rol en su biblioteca y en su comunidad.
A partir de este concepto, la Estrategia de Promotores de Lectura desarrolló nuevas iniciativas y programas para motivar a los lectores. "El taller de memes está súper genial al compartir este rato tan agradable con los demás chicos. Simplemente nos olvidamos de la competencia y que hay muchas cosas más importantes, como pasarla bien, compartir sonrisas y aprender nuevas cosas", dice la lectora voluntaria Mabel Alarcón, de Uribe, Meta.
Con el taller se logró, a través de un ejercicio divertido y creativo, consolidar la identidad y el trabajo en equipo de cada grupo de lectores voluntarios. "Es algo que hace de la lectura, algo motivante y divertido. Ser lector voluntario no es sólo leer libros… es una experiencia que va mucho más allá de eso…" afirmó Karen Zapata, lectora voluntaria del municipio de Riosucio, Caldas.
En total, se lograron difundir en las redes sociales 91 memes del departamento del Meta, con 81 lectores voluntarios que participaron en los talleres, y 20 memes del departamento de Caldas, con 25 lectores. En general, los lectores oscilan entre los 11 y 65 años, siendo los adolescentes y jóvenes los más predominantes.
Estas iniciativas, además del intercambio de cartas entre lectores voluntarios de distintos departamentos, y la creación de un grupo en Facebook, permitió fortalecer una incipiente red de lectores, afianzando su sentido de pertenencia con la RNBP y su biblioteca a través de un reconocimiento colectivo de ellos mismos como actores estratégicos de las dinámicas lectoras de la biblioteca.
Este proceso vinculante detonó en iniciativas como el Primer Encuentro de Lectores Voluntarios de la región del Ariari, en el Meta, en el que participaron de manera activa las administraciones municipales, las bibliotecas públicas y familias de Mesetas, Uribe y San Juan de Arama.
Vale la pena agradecer a todos los que hicieron parte de esta iniciativa y compartieron espacios de lectura, de río, y de tiempo para hacer comida rica para el picnic. Y sobre todo, a las lectoras y lectores voluntarios que han brindado su tiempo, corazón y esfuerzo para apoyar sus bibliotecas, bibliotecarios y bibliotecarias.
Esta iniciativa dejó en el departamento de Caldas el reto de realizar el primer encuentro departamental de lectores voluntarios. El proyecto continuará en el 2018 y espera que los lectores voluntarios de ambos departamentos puedan reunirse y organizar un encuentro entre el café y el llano.
Biblioteca Nacional de Colombia - Red Nacional de Biblioteca Públicas (RNBP)
Prensa: Catalina Ávila. Teléfono: (571) 381 6464 Ext. 3156 – 3181 / [email protected]
www.bibliotecanacional.gov.co – http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/bibliotecas-en-red
https://www.facebook.com/RNBPColombia/