La Biblioteca Nacional posee cerca de 3 millones de obras que son testimonios del que hacer intelectual, político, cultural y religioso de todos los colombianos. Libros y prensa no solo relatan los grandes acontecimientos, sino que también son evidencias de la vida diaria, nos permiten conocer cómo era el sistema de transporte, cómo estudiaban los niños, cómo era la vestimenta de hombres y mujeres, cómo se preparaban los alimentos, cómo se han divertido los compatriotas en los últimos 200 años, etc.
En una colección tan abundante, los soportes de la información también son cuantiosos, la Biblioteca tiene libros, periódicos, revistas, cartas, fotografías y manuscritos coloniales, además de una serie de formatos que, a pesar de su reciente existencia, ya son obsoletos, como lps, vhs, casetes, disquetes, cds, dvds y filminas. El libro más antiguo que tiene la Biblioteca es una obra de Santo Tomás de Aquino, impresa en Venecia en 1480.
También cuenta con la Historia del Cristo Paciente, el primer libro impreso en Colombia, en 1787. Están los pequeños periódicos de finales del siglo XVIII, e igualmente los primeros números de El Tiempo y El Espectador. En resumen, existen obras desde finales del siglo XV hasta el último libro escrito por algún escritor nacional.
Esta abundancia de información es apetecida por cientos de investigadores que pasan días enteros revisando páginas viejas para explicar, por ejemplo, cómo se ha comportado la sociedad civil en momentos de guerra o cómo la prensa maniobra, en las campañas electorales.
Con el fin de apoyar a dichos investigadores y fomentar la difusión de este material, la Biblioteca Nacional entregó en el 2017, cuatro incentivos a través de las Becas de investigación sobre las colecciones fotográficas de la Biblioteca Nacional, Becas de investigación sobre colecciones fotográficas digitales "Comparte tu Rollo", y Beca de investigación sobre las colecciones fotográficas de bibliotecas públicas, en el marco de la Convocatoria de Estímulos.
La Beca de investigación sobre las colecciones fotográficas de la Biblioteca Nacional, fue ganada por Mariana Charry Esguerra, literata de la Universidad Javeriana, y quien trabajó el proyecto titulado: Andes recuerda: caminos para andar y desandar. El proyecto abordó la construcción de identidades de los ciudadanos del municipio de Andes (Antioquia) a través de la colección de fotografías tomadas por Nereo López, en 1969. Con la ayuda de la comunidad andina se lograron recolectar cerca de mil fotografías que resignificaron y redimensionaron la obra del fotógrafo, dando una visión del paso del tiempo en el territorio. El proyecto culminó en una exposición fotográfica en la que se mostraron los archivos familiares recuperados, así como la obra de fotógrafos locales. Además de recuperar las memorias orales de algunos de los protagonistas de esas viejas fotografías, evidenciando que la historia más que una línea de tiempo es un árbol con tantas ramas como voces.
Parte de esta exposición fue alojada además en la plataforma en línea Comparte Tu Rollo, la cual actualmente cuenta con más de 10.000 fotografías recopiladas desde diferentes regiones de Colombia y que puedes visitar aquí.
Y justamente en relación con la iniciativa de Comparte Tu Rollo, la cual busca motivar a las bibliotecas públicas a desarrollar procesos comunitarios en torno a la recuperación y la divulgación de la memoria fotográfica local, la Beca de investigación sobre colecciones fotográficas digitales "Comparte tu Rollo", se destinó para la investigación sobre fotografías digitales publicadas en esta plataforma, por bibliotecas públicas que han desarrollado procesos de recuperación de memoria fotográfica.
Uno de los ganadores fue el proyecto titulado Influencia de los misioneros católicos en el desarrollo de Villavicencio en el siglo XX, presentado por el comunicador social Juan Sebastián Fuentes Mora, en el cual por medio de la fotografía y de relatos históricos, se estableció el impacto que tuvo la iglesia católica, específicamente los misioneros Montfortianos, en el desarrollo de la ciudad de Villavicencio en el siglo XX. Los resultados de esta beca, desembocan en una colección que puede verse aquí.
El otro ganador de esta convocatoria fue Nicolás Hernández González, estudiante de historia de la Universidad Industrial de Santander. En su propuesta utilizó las fotografías del italiano Quintilio Gavassa Mibelli para establecer nuevas relaciones y lecturas transversales de tipo local, regional y nacional, a finales del siglo XIX, en la ciudad de Bucaramanga. Esta nueva lectura, puede consultarse en la colección fotográfica aquí.
Entre tanto, para la Beca de investigación sobre las colecciones fotográficas de bibliotecas públicas, cuyo objetivo es apoyar y promover la investigación documental para la valoración, descripción, protección, organización y acceso al patrimonio fotográfico regional, el proyecto desarrollado por la candidata a Doctora en Arquitectura, María Claudia Villegas Corey, estuvo orientado al fortalecimiento del archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca, específicamente de la colección virtual "El Ferrocarril del Pacífico", a través del análisis comparativo entre las 18 fotografías que ya forman parte de la colección y 36 fotografías nuevas en formato digital, que fueron tomadas en el marco de la beca y serán sumadas a la colección existente.
Como parte del ejercicio de análisis, se enfatizó en dar cuenta de las transformaciones y el uso actual que tienen 12 de las estaciones que integraron el sistema ferroviario del ferrocarril del Pacífico. Las estaciones seleccionadas para conformar la propuesta fueron las de los municipios de Andalucía, Bugalagrande, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, La Victoria, La Viga, Obando, Palmira, Quebrada Nueva, Timba y Zarzal, donde para cada una de ellas, además de las fotografías tomadas, se elaboraron planimetrías e infografías con datos básicos desde el punto de vista estructural y arquitectónico.
Actualmente los productos de la beca están siendo procesados tanto por el equipo de la Biblioteca Nacional de Colombia como por el de la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca "Jorge Garcés Borrero", para que puedan ser puestos a disposición del público en general, enriqueciendo la información que se tiene acerca del Ferrocarril del Pacifico como referente cultural e histórico tanto del departamento como del país.
Como resultado final de estas becas de investigación, se han realizado exposiciones en bibliotecas departamentales y municipales, la impresión del libro Andes recuerda: caminos para andar y desandar, y la publicación de doce colecciones y creación de cuatro recorridos virtuales en la plataforma Comparte tu rollo: Bucaramanga: las calles de ayer, Bucaramanga: parques y edificaciones del pasado, Misioneros y el desarrollo de Villavicencio y Transporte en Villavicencio a través de los años.
Para el año 2018, la Biblioteca Nacional tiene la siguiente oferta en las becas de investigación promovidas a través de la Convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Becas de investigación sobre las colecciones de la Biblioteca Nacional, cuya cuantía será de doce millones de pesos para tres plazas.
Becas de investigación sobre las colecciones de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Nacional, cuyo estímulo será de quince millones de pesos para un ganador.
Beca de investigación en Humanidades Digitales, con un estímulo de quince millones de pesos para dos ganadores.
Una motivación para que investigadores y estudiantes colombianos, o extranjeros presenten sus propuestas hasta el próximo 03 de abril de 2018.