Inicio de sesión
compartir
Inicio > actividades > noticias > en-la-rnbp > bibliotecas-libres-para-todxs
El espíritu de las bibliotecas públicas: “Bibliotecas Libres para Todxs”
Red Nacional de Bibliotecas Públicas
20/12/2018

Que las bibliotecas sean mediadoras para los procesos creativos de las comunidades es el objetivo de Bibliotecas Libres para Todxs. Esta estrategia de dinamización de las bibliotecas públicas y de promoción de lectura y escritura, formulada desde la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño, busca fortalecer la creación de contenidos locales, a partir de las diferentes lecturas y conocimientos de la población sobre sus territorios. En este proceso, las bibliotecas ofrecen las herramientas para liberar ese conocimiento.

Liberar las bibliotecas es un concepto basado en la idea de la creación como medio de libertad para las comunidades. Se trata de elevar la concepción del quehacer de las bibliotecas, pasar de guardianes de libros a centros culturales, donde el libro deje de ser objeto para convertirse en experiencia distintiva de la realidad y cotidianidad. Teniendo este precepto, Bibliotecas Libresinició con una convocatoria dirigida a las 81 bibliotecas del departamento, en la que debían presentar una propuesta articulada con la comunidad en la que proyectaran qué les gustaría contar desde su biblioteca y a través de qué lenguaje les interesaría hacerlo.  

48369598_315454579298134_6510207639392092160_n.jpg

La primera fase del proyecto reunió las propuestas de la convocatoria para empezar a construir estrategias. La segunda fase consistió en ponerlas en marcha para luego dejar un manual de herramientas que pueda ser usado por otras bibliotecas al momento de querer  replicar experiencias en sus territorios, adaptándolas a sus necesidades e intereses. Para el año 2018, de esta iniciativa se construyeron dos experiencias importantes con bibliotecas en territorios indígenas. 

El primer ejercicio fue realizado en  la comunidad de Los Pastos, en el Resguardo indígena de Colimba Guachucal, quienes venían trabajando en un ejercicio de recuperación de la memoria oral de los mayores desde los territorios. La Red Departamental, con apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario de la Gobernación de Nariño y el colectivo Laboratorio Territorio Poligráfico, se articularon con este proceso y les propusieron publicar lo saberes recopilados, por medio de un ejercicio de impresión gráfica artesanal. A través de técnicas como la colografía, la serigrafía y el grabado de sellos, identificaron cómo querían que se realizara la publicación. De este proceso surge el primer fanzine de la estrategia Biblioteca Libres: 'Apuk, el espíritu de las cosas'

Valeria Guerrero, Coordinadora de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño, explica"se llamó así porque Apuk significa el espíritu y refiere a que dentro de su cosmogonía siempre se utiliza en la curación "el espíritu de las cosas" al cual se le denomina Apuk;  es decir, lo que cura no es la flor, el tallo o la raíz, sino el espíritu que los habita en estos, el Apuk. Este fanzine se pensó desde ellos hacia nosotros, no fuimos nosotros los que les entregamos la publicación al pueblo de Los Pastos, sino el pueblo desde su biblioteca es la que nos lo entrega, nosotros solo les dimos las herramientas para hacerlo".

48373007_2325647094330825_6564987481941344256_n.jpg

La segunda experiencia destacada se realizó en la Biblioteca Pública Intercultural Guaguas Quilla, en territorio Quillacinga, donde se pintaron murales con relación a temas característicos del territorio como la soberanía alimentaria y la biodiversidad. Estos murales se pintaron con ayuda de toda la comunidad, quienes durante seis días convocaron a mingas y jornadas de trabajo donde todos aportaron. Además, diseñaron stickers con códigos QR que remiten a las historias de los murales, creando así un proyecto multimedia donde las comunidades empiezan a albergar conocimientos con las diferentes herramientas ofrecidas por las bibliotecas.

Es así como esta iniciativa de liberar las bibliotecas, viene trabajando para incentivar a las comunidades a atreverse a crear desde sus necesidades e intereses, y a usar las bibliotecas como medios para hacerlo.

"El espíritu de las bibliotecas debería ser la creación. Las bibliotecas tienen que ser lugares de encuentro para el fortalecimiento de los procesos comunitarios, donde los libros y demás servicios sean las herramientas que los complementen, para crear ciudadanías desde lo que ellos mismos proponen, sin imponer, dándole cabida a la escucha. Eso hace que la biblioteca se convierta en algo funcional en todo su sentido, un centro cultural, no solo un espacio para el almacenamiento de libros y de información", concluye Valeria Guerrero.

Estas estrategias representan un esfuerzo por transformar a las bibliotecas en espacios que respondan a las necesidades de sus comunidades, entendiendo que los libros no necesariamente son el fin último, sino que pueden ser medios para descubrir otras posibilidades para enriquecer sus miradas del mundo y para construir una propia. 

Por: Karimah Marín Andrade

[email protected]