Don Diego de la Torre

Capítulo 1

Don Diego de la Torre (1549-1590)

Cacique mestizo del pueblo de Turmequé que dibujó dos de los primeros mapas que tenemos del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI. De la Torre no era un cacique convencional; en una pugna con las autoridades imperiales de Santafé de Bogotá, optó por escapar de las autoridades y atravesó el océano Atlántico para entrevistarse personalmente con el rey Felipe II y entregarle dos mapas que dibujó: uno de la provincia de Santafé de Bogotá y otro de la provincia de Tunja.

En lugar de concentrarse en los asentamientos hispanos, sus mapas se enfocaron en los asentamientos indígenas, utilizando las convenciones hispanas para mostrar la vigencia y preponderancia de los indígenas que vivían como vasallos del rey. En ellos ofrecía una idea compleja de la cartografía indígena colonial y de la historia de sus intelectuales. En sus mapas se evidencia la autoridad indígena que le permitía emplear con destreza las convenciones europeas que había aprendido al navegar, y las herramientas que aplicaba para representar los espacios y las sociedades del imperio.

Leer capítulo 1
Francisco Moreno y Escandón

Capítulo 2

Francisco Moreno y Escandón

Fue un burócrata del imperio español que ocupó diferentes cargos en el Nuevo Reino de Granada y en el virreinato del Perú, entre ellos, algunos administrativos durante el siglo XVIII. Nacido en Mariquita en 1736 de una criolla y un español, se educó en latín y filosofía en el colegio San Bartolomé. Más tarde estudió Filosofía, Teología y Jurisprudencia Canónica y Civil en la Universidad de San Francisco Javier. Durante el gobierno del virrey Pedro Mejía de la Cerda (1761-1772) se desempeño como “fiscal protector de Indios, juez y conservador de rentas reales”. En esta posición, el virrey le encomendó la producción de un reporte sobre el estado del virreinato en relación a los asuntos civiles, políticos, económicos y militares. Junto al reporte, Moreno y Escandón propuso la formación de un plano geográfico que “correspondiera a la noticia específica de todo el reino, cada una de sus provincias, plazas y ciudades principales”. El resultado fue un reporte titulado Estado del Virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada, y la creación de un mapa del virreinato de 1772, que fue delineado por el geógrafo Joseph Aparicio Morato.

Leer capítulo 2
Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914)

Capítulo 3

Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914)

Geógrafo, cartógrafo, historiador y militar con una amplia y prolífica obra cartográfica, la mayor parte de ella grabada en madera. Su Nueva Geografía de Colombia y su Atlas completo de Geografía Colombiana, publicados a inicios del siglo XX —años siguientes al final de la Guerra de los Mil Días—, buscaban sintetizar los conocimientos geográficos disponibles del país con su propia experiencia de viajes y exploraciones por el territorio. Vergara y Velasco fue un intelectual reconocido internacionalmente —su correspondencia con Elisée Reclus es prueba de ello— pero menos promocionado en Colombia por diferencias ideológicas con los dirigentes de su tiempo. Fue un geógrafo crítico de las representaciones y valoraciones realizadas por las élites bogotanas desde las alturas andinas que desconocían y subestimaban las realidades sociales y medioambientales de las tierras cálidas del país. Su pensamiento geográfico proyectaba para el futuro un territorio nacional enriquecido por la emigración mundial y conectado por caminos y ríos donde las regiones amazónicas y orientales, los valles interandinos como el del Río Magadelena y los litorales del mar Caribe y del Océano Pacífico se constituían en los frentes de interacción geográfica y en la base de la vida económica nacional.

Leer capítulo 3
Joaquín Acosta (1800-1852)

Capítulo 4

Joaquín Acosta (1800-1852)

Conocido por ser un prolífico historiador y autor de la obra Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo décimo sexto (París, 1848). Su interés por la geografía y la cartografía fue central en su trayectoria intelectual y científica. En efecto, incluso en su obra histórica incluyó el Mapa del territorio de la Nueva Granada en el siglo 16 (1848) que explicaba las rutas de los conquistadores españoles.

Fue un gran conocedor del territorio granadino que recorrió desde su juventud, primero como parte de los ejércitos independentistas, y posteriormente como secretario de caminos; adicionalmente, como encargado de las relaciones exteriores de la Nueva Granada en la década de 1840. Su conocimiento de la geografía del país a partir de la experiencia sobre el terreno, la investigación en documentos y archivos históricos, así como sus vínculos estrechos con geógrafos europeos como Alejandro de Humboldt, le permitieron trazar el primer mapa del país titulado Mapa de la Nueva Granada dedicado al barón de Humboldt (París, 1847), hecho tras la disolución de la unión colombiana.

Leer capítulo 4
Agustín Codazzi

Capítulo 5

Agustín Codazzi

Geógrafo militar nacido en Lugo, Italia, el 12 de julio de 1793. A la edad de 18 años se alistó en el Regimiento de Artillería del ejército italiano. Como artillero, probablemente tuvo formación en topografía y cartografía en la Escuela Teórico Práctica de Artillería de Pavía. Pasadas las guerras napoleónicas, se embarcó por casualidad hacia América en 1817. En el Caribe sirvió durante cuatro años en las fuerzas de Louis Aury. Tras una estancia de cuatro años en Europa regresó a América, poniéndose al servicio de Colombia como militar.

Con la disolución de la Gran Colombia en 1830, quedó adscrito al ejército de Venezuela. Ese mismo año el Congreso de ese país ordenó el levantamiento de los mapas de la nación, labor que se le encomendó. Culminada esta en 1839, se embarcó en un proyecto de promoción de inmigración europea en Venezuela, la Colonia Tovar. En 1846 se convirtió en gobernador de la provincia de Barinas, de donde salió hacia la vecina Nueva Granada tras el golpe de José Tadeo Monagas en 1848. Después fue nombrado por Tomás Cipriano de Mosquera profesor del Colegio Militar de Bogotá, y permaneció en ese encargo hasta enero de 1850, cuando firmó contrato con la Secretaría de Relaciones Exteriores para dirigir la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Tras diez años de trabajos, falleció el 7 de febrero de 1859 en "Espíritu Santo", llamado desde 1896 "Codazzi".

Avianca

Capítulo 6

Avianca

La creación de Avianca tuvo su antecedente inmediato en la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), constituida en Barranquilla el 5 de diciembre de 1919. Surgió de la alianza de empresarios alemanes y colombianos interesados en ofrecer un servicio de aviación comercial desde Barranquilla al interior del país. A partir de su creación, mantuvo relaciones estrechas con el Estado colombiano debido a los múltiples servicios prestados por la compañía relacionados con transporte de mercancías y pasajeros. La compañía también apoyó la configuración de la aviación militar del país durante la guerra colombo-peruana (1932-1933). En la década de 1940 y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones de la compañía con el Estado cambiaron debido a las medidas adoptadas por los Estados Unidos frente a las empresas alemanas (por ello el gobierno estimuló la nacionalización de la SCADTA). Desde su nacimiento, Avianca se ha consolidado como unas de las principales empresas del país y un referente comercial. En la actualidad es la segunda aerolínea más grande de Suramérica después de LATAM.

Don Diego de la Torre

Capítulo 7

Antonio de la Torre y Miranda (1734-1805)

Nació en la provincia de Palencia, España, y a los 19 años ingresó al Real Ejército Español en calidad de soldado distinguido en los batallones de marina.  En los navíos conoció a Manuel de Guirior y Portal, futuro virrey de la Nueva Granada, y quien sería determinante en su carrera militar de dieciséis años en el virreinato. Entre 1774 y 1778, bajo las órdenes del gobernador de Cartagena, de la Torre y Miranda, fundó o restableció 43 pueblos, en los actuales departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, incluyendo a Sincelejo y Montería.  Sus planes originales incluían la fundación de catorce poblaciones en la zona del Darién y del río Atrato, proyecto que no concluyó por una enfermedad severa.

En 1781, de la Torre participó en una expedición para sofocar la insurrección comunera. También trazó caminos en tierras del Meta y el Orinoco, y colaboró una temporada con José Celestino Mutis, director de la Real Expedición Botánica. En 1789, regresó a España donde sirvió un tiempo en la Plaza de Zamora y en el Puerto de Santa María, provincia de Cádiz donde falleció.

Juan Tama

Capítulo 8

Juan Tama

Hijo de la quebrada y la estrella. Fue un cacique de varios pueblos nasa ubicados en Tierradentro y sus alrededores, al oriente de lo que hoy es el departamento del Cauca. Durante su mandato, aproximadamente entre 1680 y 1710, promovió la asignación de tierras de resguardo para el sostenimiento de las comunidades que lideraba. Para el efecto, miembros de la comunidad encabezados por el cacique y acompañados por autoridades coloniales recorrían el territorio del nuevo resguardo e iban describiendo los hitos del paisaje que demarcarían los linderos. Esta descripción se consignaba en los títulos que legitimaban la asignación del resguardo. El título incorporaba tanto el ritual comunal nativo de recorrer la tierra, que no era ajeno a la cultura hispana, como las fórmulas legales de registro escrito. Lo que parecería a primera vista ser un simple trámite de asignación de resguardos se constituía así en un proceso híbrido que incorporaba las pautas culturales nativas e hispanas. En esta ceremonia, Tama operaba como eje integrador en la medida en que, además de ser aceptado como jefe de la comunidad, también era legitimado en su cargo por las autoridades coloniales. Este ritual nos lleva a recapitular sobre el trabajo colectivo que usualmente está detrás de la producción cartográfica.

Jaime Quintero Russi (1940-2017) 

Capítulo 9

Jaime Quintero Russi (1940-2017) 

Nació en Tunja, Boyacá. Fue un ingeniero geográfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano que dedicó su vida al campo de la cartografía pictórica; se desempeñó como cartógrafo e ilustrador y fue considerado por algunos el artista-científico que innovó la cartográfica en Colombia. Su labor y obra cartográfica reposa en murales, lienzos, afiches y anaqueles de decenas de bibliotecas. Este cartógrafo sui géneris apeló a herramientas y técnicas no convencionales y sus mapas fueron cuidadosamente trabajados e iluminados. Vinculó y armonizó pinceles, oleos y paletas de colores con instrumentos de agrimensura como el perspectómetro —instrumento que permite proyectar el terreno en diferentes perspectivas—. En suma, su obra articula de manera proporcional el arte y la ciencia de representar.

En la amplitud de su obra, además de mapas, retrató paisajes, escenas históricas, ilustraciones científicas y fenómenos del universo —entre planetas y satélites—. Quintero Russi trabajó para la National Geographic Society, la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y para diversas instituciones públicas y privadas alrededor del mundo.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Capítulo 10

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Creado en 1935, producto del conflicto colombo-peruano que suscitó la urgente necesidad de disponer de una cartografía a escala topográfica del país. Inicialmente se trató de una propuesta de Belisario Ruiz Wilches que tuvo acogida en el gobierno de Alfonso López Pumarejo y funcionó como una dependencia del Estado Mayor General del Ejército que se bautizó con el nombre de Instituto Geográfico Militar. Desde 1940, asume un rol con mayor interés civil, por ello toma la tarea de inventariar los predios del país, cambiando su nombre a Instituto Geográfico Militar y Catastral, y en 1950 adopta su actual nombre en memoria del cartógrafo que dirigió la Comisión Corográfica.

En la actualidad, el IGAC se encarga de elaborar el mapa oficial y la cartografía básica del país, de gestar el catastro nacional, de inventariar las características de los suelos y de gestionar las investigaciones geográficas interesadas en fortalecer el desarrollo territorial. Asimismo, se ha encargado de capacitar y formar profesionales en las áreas de geografía, geomática, cartografía y otras ciencias afines.

Era un cacique mestizo del pueblo de Turmequé que dibujó dos de los primeros mapas que tenemos del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI. De la Torre no era un cacique convencional; en una pugna con las autoridades imperiales de Santafé de Bogotá optó por escapar de las autoridades y atravesó el océano Atlántico para entrevistarse personalmente con el rey Felipe II y entregarle dos mapas que dibujó: uno de la provincia de Santafé de Bogotá y otro de la provincia de Tunja.

En lugar de concentrarse en los asentamientos hispanos, sus mapas se enfocaron en los asentamientos indígenas, utilizando las convenciones hispanas para mostrar la vigencia y preponderancia de los indígenas que vivían como vasallos del rey. En ellos ofrecía una idea compleja de la cartografía indígena colonial y de la historia de sus intelectuales. En sus mapas se evidencia la autoridad indígena que le permitía emplear con destreza las convenciones europeas que había aprendido al navegar y las herramientas que aplicaba para representar los espacios y las sociedades del imperio.

menu