Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > aniversario-170-comision-corografica
170 años de la Tercera Expedición Comisión Corográfica (enero - agosto de 1852)
Biblioteca Nacional de Colombia
19/05/2022
  • Desde los acervos patrimoniales de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) exaltamos y rememoramos la importancia social, cultural y política de la Comisión Corográfica, surgida a mediados del siglo XIX con la intención de realizar un inventario gráfico y textual de nuestra geografía. 
  • Para conmemorar este acontecimiento histórico, la BNC tiene programada una serie de actividades y la divulgación de obras, mapas y publicaciones que conserva la Biblioteca, de gran interés para todos los colombianos.  

Bogotá, D.C., 19 de mayo de 2022. Uno de los múltiples acontecimientos que se han destacado en la historia de nuestro país es la Comisión Corográfica, un proyecto-empresa estatal que surgió en el siglo XIX con el objetivo de evidenciar paisajes rurales y urbanos de los habitantes, la vida diaria y la mirada costumbrista de quienes habitaron esa época. Se buscó realizar un inventario gráfico y textual de nuestra geografía, a partir de la cotidianidad de la gente.  

Así pues, en el periodo comprendido entre 1850 y 1859, el territorio abarcado por la República de la Nueva Granada y la Confederación Granadina, nombres decimonónicos de Colombia y oficiales durante la vigencia de la Comisión, se vivió una intensa actividad cartográfica y artística que reunió a militares, geógrafos y artistas, entre otros. Todos compartían algo en común: el rol de viajero.  

Los recorridos de la III Expedición Corográfica 

Este acontecimiento científico, político, artístico y social estuvo compuesto por nueve expediciones en su totalidad; cada una, con sus respectivas particularidades. Desde la BNC estamos conmemorando la tercera, que este año, 2022, cumple 170 años de haber sido desarrollada. Esta expedición inició en enero de 1852 cuando el militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi y director del proyecto nacional, su hijo Domingo, el acuarelista inglés Henry Price y el botánico neogranadino José Jerónimo Triana, acompañados de ayudantes, recorrieron las provincias de Córdoba, Medellín, Antioquia y Mariquita, actuales departamentos de Caldas, Tolima y Antioquia.  

Partiendo de Bogotá, emprendieron un viaje de aproximadamente ocho meses entre páramos, bosques, nieves perpetuas, ríos y localidades como Ibagué, Manizales, Salamina, Pácora, Sonsón y Rionegro. Durante la primera semana de agosto del mismo año, retornaron finalmente a la capital neogranadina. Henry Price, principal artista de este tercer segmento de la Comisión, elaboró una veintena de láminas producto de los múltiples viajes efectuados por él y sus compañeros.  

Las obras que surgieron en este recorrido hacen parte del invaluable fondo gráfico de la Biblioteca Nacional de Colombia y están disponibles para su consulta y observación en formato digital, en los siguientes enlaces: 

Comisión Corográfica 1852: https://bit.ly/3wAZ1vn  

El Peñol de Guatapé: Provincia de Córdoba, 1852 – Henry Price:  

https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/2951/0  

Manizales: Provincia de Córdoba, 1852 – Henry Price:  

https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/2952/0  

Mesa de Herveo, Ruiz, Tolima, Santa Isabel y el gran cráter: Provincia de Córdoba, 1852 – Henry Price:  

https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/2950/0  

Lavadoras de oro, Río Guadalupe: Medellín, 1852 – Henry Price:  

https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/2954/0  

Actividades relacionadas con la III Comisión Corográfica 

  • "Imprimir país: mapa actualizado del territorio",  

intervención del hall central de la Biblioteca Nacional de Colombia por parte del artista José Ruiz Díaz.  

El territorio muta con sus habitantes y un mapa actualizado del país es irrealizable, aún con los progresos de la ciencia. De esta imposibilidad surge el proyecto IMPRIMIR PAÍS, en el que el artista José Ruiz interviene este espacio con carteles impresos en tipografía móvil con fragmentos de las descripciones del territorio colombiano que alberga la Biblioteca Nacional, hechas por geógrafos y viajeros desde la publicación de la Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia hasta la actualidad. 

A través de jornadas de impresión abiertas al público, distribuidas a lo largo de un mes, se espera construir el 'mapa actualizado del país'. Las copias impresas de las descripciones que no se ubiquen en las paredes se las puede llevar el público para que las descripciones recorran el territorio junto a sus habitantes. 

Biblioteca Nacional de Colombia 

Hasta el 31 de mayo. Entrada libre.  

  • El taller presencial: «Haikú: un camino para escribir a Colombia»  

Serán tres sesiones de 5 horas, 8:00 a. m. - 1:00 p. m., con públicos diferentes. El taller será dictado por el escritor y profesor de literatura Álvaro Robledo. El taller se llevará a cabo con motivo de la intervención «Imprimir país: mapa actualizado del territorio», así como para celebrar los 170 años de la 3ª expedición de la Comisión Corográfica. 

24, 25 y 26 de mayo  

Instalaciones de la #BNC. Previa inscripción, sin costo.