Inicio de sesión
Solicitud código ISSN

Anexo_1_Logo_ISSN_Colombia.jpg

¿Qué es el registro del código ISSN? 

El código ISSN es un número internacional normalizado que permite identificar las publicaciones seriadas alrededor del mundo, a través de un código numérico único e inequívoco.

En esta página podrás solicitarlo en dos pasos y saber más acerca de este importante código.

GUIA_ISSN.png 



​ ​A continuación se describen los pasos para hacer el trámite de asignación del código ISSN:


ISSNimage.jpg 

Puedes consultar el ISSN de tu publicación a través del catálogo en línea de la BNC, o la página del Centro Internacional de ISSN https://portal.issn.org/     


​Paso 1: Si No estás inscrito

Insc_ISSN.png 

¡Consulta, si ya estas inscrito!


Paso 2: ​¡Si ya te inscribiste!usr_ISSN.png 

¿Olvidaste tu contraseña?​ ​

Más Información acerca del código:

Es un número internacional normalizado para publicaciones seriadas, creado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), a principios de los años 70, como respuesta a la necesidad de identificar las publicaciones seriadas.

La responsabilidad de crear, controlar y suministrar a los diferentes centros nacionales los números ISSN está a cargo del Centro Internacional de ISSN, que es una organización intergubernamental creada en 1974, mediante acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno francés.

El código ISSN es un número que consta de ocho cifras, no tiene otro objetivo más que la identificación de la publicación y se caracteriza por ser breve único e inequívoco.

 

En Colombia, el Centro Nacional de ISSN es la entidad responsable de asignar los números ISSN a las publicaciones seriadas producidas en el país, así como de llevar el registro y control de la producción editorial seriada.  
 
Desde 1976, esta función estuvo a cargo del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Sin embargo, mediante el Decreto 4141 del 3 de noviembre de 2011, el Ministerio de Educación Nacional transfirió esta responsabilidad al Ministerio de Cultura, específicamente a la Biblioteca Nacional de Colombia, que asumió oficialmente la gestión del ISSN el 2 de enero de 2012.  ​


Este trámite se realiza en un plazo de tres (3) días hábiles y es completamente gratuito. ​

El ISSN conlleva importantes beneficios, entre los que se destacan: 
  • Evita confusiones entre publicaciones con títulos similares. 
  • Las publicaciones que cuentan con ISSN tienen una identificación única, breve e inequívoca y facilitan el control bibliográfico.​
  • El ISSN es compatible con otros sistemas de identificación y enlace, como DOI (Identificador Digital de Objetos). 
  • Permite a estudiantes e investigadores citar las publicaciones seriadas con precisión. 
  • Como código numérico normalizado puede utilizarse en aplicaciones informáticas (código de barras), para la actualización de archivos y establecimiento de vínculos entre archivos, así como para la búsqueda y el intercambio de datos.
  • Los servicios postales administran tarifa reducida.
  • Las publicaciones tienen exención del IVA 16% en impresión, de acuerdo con la ley 98 del 93.​
  • Las publicaciones con ISSN pueden ser indexadas en bases de datos nacionales e internacionales.​
Es un recurso bibliográfico publicado en entregas sucesivas, con una designación numérica, alfabética o cronológica, y que está diseñado para continuarse de manera indefinida. 
 
Estas publicaciones deben contar con los siguientes elementos básicos: portada, bandera o página legal y tabla de contenido o índice. En estos elementos se deben incluir datos mínimos como:  
  • Título
  • Número de edición
  • Mes y año de publicación
  • Ciudad de publicación
  • Periodicidad
  • Nombre del editor

El ISSN se asigna a publicaciones seriadas en diversos soportes y formatos, como papel, recursos electrónicos en línea, discos ópticos, entre otros, que se editan en partes sucesivas.

Entre estas publicaciones se incluyen:

  • Periódicos
  • Revistas
  • Boletines
  • Actas
  • Directorios
  • Memorias
  • Anuarios
  • Publicaciones de congresos
  • Informes de gestión (siempre y cuando sean publicados para consulta pública) 
  • Series monográficas
  • Devocionales dentro de una serie monográfica 
  • Fotonovelas
  • Tiras cómicas
  • Historietas gráficas
  • Blogs de instituciones educativas o científicas 
La periodicidad máxima de una publicación seriada para solicitar un código ISSN es trianual (cada tres años). 

Tenga en cuenta que: 
  • Si un mismo título de una publicación seriada se edita en diferentes soportes, se debe asignar un ISSN para cada uno de ellos. 
  • Si una publicación seriada tiene varias ediciones en diferentes idiomas, se le asignará un código ISSN a cada una de ellas. 
  • Si una publicación seriada tiene un suplemento y este tiene su propia numeración (independientemente de la publicación principal), le corresponde un ISSN diferente al asignado a la publicación seriada con la que se publicó. ​
  • Si una parte de un recurso integrado en línea (por ejemplo, una revista en una página web) se considera elegible para la asignación de ISSN, no significa que todo el sitio web en su totalidad sea necesariamente elegible. ​​


No se asignará ISSN a las publicaciones que no cumplan con las características propias de una publicación seriada: ​

  • Publicaciones seriadas de interés menor, sin contenido editorial significativo (opinión del medio de comunicación sobre un asunto) y sin interés general. ​Si una publicación seriada tiene varias ediciones en diferentes idiomas, se le asignará un código ISSN a cada una de ellas. 
  • Publicaciones que no tienen una designación numérica, alfabética o cronológica. 
  • Recursos bibliográficos publicados en una sucesión de partes separadas con fecha de finalización predeterminada o número de partes preestablecidas (por ejemplo, colecciones de fascículos o revistas editadas solo durante un año con motivo de un aniversario). ​Si una parte de un recurso integrado en línea (por ejemplo, una revista en una página web) se considera elegible para la asignación de ISSN, no significa que todo el sitio web en su totalidad sea necesariamente elegible. ​
A continuación, se presentan ejemplos de publicaciones que no son elegibles para la asignación de ISSN debido a sus características específicas: 
  • Censos 
  • Diccionarios 
  • Suplementos de monografías 
  • Enciclopedias 
  • Folletos 
  • Agendas 
  • Agendas escolares 
  • Guías, mapas turísticos 
  • Manuales 
  • Postales 
  • Calendarios 
  • Almanaques 
  • Programadores 
  • Panfletos 
  • Publicaciones de duración limitada 
  • Publicaciones con periodicidad mayor a 3 años 
  • Monografías en varios volúmenes 
  • Publicaciones en hojas sueltas 
  • Sitios web de carácter publicitario, comercial o promocional, sitios web de información sobre uno o varios productos 
  • Catálogos de ventas de publicaciones 
  • Blogs y páginas web personales 
  • Páginas web que contienen solo enlaces a otras direcciones URL 
  • Publicaciones digitales sin URL válida (la URL que no lleva al recurso real) 
  • Publicaciones que no tienen una responsabilidad editorial identificada 
  • Materiales anexos a la publicación seriada que no son publicaciones seriadas en sí mismas 
  • Crucigramas, sopa de letras, textos para colorear, sudokus y pasatiempos en general 
  • Pornografía 
  • Juegos de azar ​


Es posible solicitar un ISSN antes de la publicación del primer número de la obra, siempre que se entregue el formulario de solicitud junto con todos los datos requeridos. Sin embargo, para completar el proceso y activar el número ISSN asignado, es obligatorio realizar el depósito legal de la publicación. 
 
Las solicitudes para la asignación anticipada del ISSN no deben enviarse con más de tres meses de antelación a la publicación del primer número.  
 
La Biblioteca Nacional de Colombia se reserva el derecho de enviar la información del código ISSN asignado al Centro Internacional en Francia hasta recibir los ejemplares correspondientes al depósito legal, una vez la obra haya sido publicada.  ​


Para solicitar un código ISSN, la publicación debe cumplir con todas las características de una publicación seriada. Es indispensable que esté completa y activa en la página web, incluyendo todo su contenido, y que permita la consulta de ediciones anteriores conforme se vayan publicando. 
 
En el caso de publicaciones académicas o científicas, debe haberse publicado al menos una edición en la página web, que incluya un mínimo de cinco artículos. 
 
Si la publicación está en proceso de obtención del código ISSN, se puede indicar en la página web el siguiente texto: “ISSN en trámite”. ​

Para solicitar el código ISSN de publicaciones seriadas basadas en encuentros como simposios, memorias, congresos, seminarios, jornadas de trabajo y otros, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: ​

  • En las imágenes adjuntas y en el formulario diligenciado, el título de la publicación no debe incluir el número del evento ni el año; estos deben presentarse por separado. 
  • Es posible incorporar un subtítulo que refleje el enfoque o temática específica del evento, el cual puede cambiar en cada edición. 
  • Si el evento se realiza en diferentes países en cada edición, la solicitud de ISSN será gestionada directamente por el Centro Internacional del ISSN. ​
De acuerdo con las normativas internacionales, el código ISSN debe ubicarse en un lugar destacado de la edición de la publicación seriada. 
 
En publicaciones impresas, el ISSN se recomienda imprimir en la esquina superior derecha de la portada. Si esta ubicación no es posible debido a restricciones de diseño o encuadernación, puede colocarse en otra sección de la portada o en la página legal. 
 
Para publicaciones en formato electrónico, el ISSN asignado debe incluirse en la página web con el siguiente formato: “ISSN: 0000-0000 (En línea)”. ​


El código ISSN está directamente vinculado al título de la publicación. Por lo tanto, cualquier cambio en el título, incluso una mínima variación, requiere la asignación de un nuevo código ISSN. ​

Si su publicación seriada presenta cambios en el nombre del editor, la ciudad de publicación o la periodicidad, debe solicitar la actualización del registro ISSN. Para ello, envíe un correo a [email protected], indicando el nombre de la publicación, el número ISSN, y la información que requiere actualizar. 
 
Es indispensable haber cumplido con el depósito legal de la publicación para procesar la solicitud. Una vez realizada la actualización, los cambios se reflejarán tanto en el Catálogo de la Biblioteca Nacional de Colombia como en la base de datos del Centro Internacional de ISSN.  
 
El proceso de actualización se realizará en un plazo estimado de cinco a quince días hábiles. ​


Según lo establecido en el Decreto 0149 de 2024, cada vez que se publique una edición o número, debe remitir a la Biblioteca Nacional de Colombia los ejemplares correspondientes,  
  • Si la publicación es en formato papel, CD-ROM o DVD, enviar dos (2) ejemplares de la misma edición con el ISSN impreso, a la dirección: Calle 24 No. 5 – 60, Grupo de Desarrollo de Colecciones, Biblioteca Nacional de Colombia. Además, debe incluir una carta de remisión con el asunto: "Cumplimiento depósito legal". 
  • Para publicaciones en formato electrónico en línea, es obligatorio incluir el ISSN asignado en la página web de la siguiente manera: “ISSN: 0000-0000 (En línea)” y realizar el depósito legal digital.   
Cumplir con el depósito legal es un requisito indispensable para realizar actualizaciones del registro ISSN o solicitar un certificado de asignación del código ISSN. ​​

De acuerdo con el Decreto 0149 de 2024, es responsabilidad de los editores establecidos en Colombia entregar a las entidades depositarias las obras que hayan sido divulgadas y circulen en el país, incluyendo las publicaciones seriadas que no cuenten con un código ISSN, así como aquellos ejemplares impresos antes de que se le asignara el ISSN a la publicación. Esto tiene como objetivo preservar y difundir la memoria de la producción hemerográfica y bibliográfica, contribuyendo al enriquecimiento del patrimonio cultural de la nación. ​

El certificado de depósito legal correspondiente al primer número recibido de una publicación seriada está disponible para su descarga en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Colombia a través de siguiente enlace: https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/servicios/profesionales-del-libro/deposito-legal/generar-recibo-de-caja 
 
Si requiere una certificación de ediciones posteriores, debe enviar la solicitud al correo electrónico: [email protected]. ​


Si el código ISSN fue asignado a partir de 2012, puede descargarlo directamente desde el aplicativo ISSN siguiendo estos pasos: 
 
1. Ingrese a Aplicativo ISSN (https://siise.bibliotecanacional.gov.co/siise/Login?NewProveedor​) con sus datos de acceso. 
2. Acceda a Formulario ISSN 
3. Ingrese al sistema y seleccione la opción: Proveedor o editor > Estado Solicitud ISSN. Luego ubique la solicitud y haga clic en Detalle para solicitar el certificado. Este será enviado automáticamente a los correos registrados. 
 
Si el código ISSN fue asignado antes de 2012, debe enviar una solicitud al correo electrónico [email protected], indicando los datos del título y el código ISSN de la publicación. A vuelta de correo, se enviará el certificado de asignación. Es importante tener en cuenta que, para poder expedir el certificado, se debe haber cumplido previamente con el depósito legal de la publicación. 
 
Para conocer la fecha de asignación del código ISSN, puede consultar el registro de la publicación a través del catálogo en línea de la Biblioteca Nacional de Colombia (Catálogo del Patrimonio Bibliográfico OPAC). 


Una de las diferencias clave entre el ISSN y el ISBN radica en su asignación: el ISSN se otorga a publicaciones seriadas, mientras que el ISBN corresponde a publicaciones monográficas (libros) y lo asigna la Cámara Colombiana del Libro (http://camlibro.com.co/). En el caso de las publicaciones monográficas seriadas, el ISSN puede asignarse a la serie completa, mientras que el ISBN se asigna de manera individual a cada título que hace parte de la serie.  ​

El código de barras es un sistema que utiliza líneas paralelas de diferentes grosores, colores y separaciones para codificar información específica. Estas líneas y espacios corresponden a pequeñas secuencias de caracteres, lo que permite identificar de manera rápida y precisa un artículo de forma única y universal, facilita tareas como el seguimiento en la cadena logística, el control de inventarios y la consulta de datos asociados al producto. 
 
En el caso de publicaciones seriadas, es posible generar un código de barras con el ISSN asignado a través de empresas especializadas o mediante aplicaciones diseñadas para este propósito. ​


El código ISSN se asigna una sola vez por cada publicación seriada, por lo que no es necesario tramitar un nuevo ISSN para cada número publicado. ​

Persona o entidad responsable, tanto jurídica como económicamente, de la publicación. ​

Si la obra ya no sigue circulando más, bien sea en soporte impreso o en línea, debes enviar un correo electrónico a [email protected], indicando última edición producida y año,  para que se actualice la base de datos internacional de ISSN y no se hagan requerimientos al editor para la entrega de la publicación.