Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > ciclo-de-cronica-colombiana
Ciclo de Crónica Colombiana en la Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Colombia
9/04/2018

*Seis charlas y un taller gratuito hacen parte del Ciclo de Crónica Colombiana que inicia el martes 10 de abril en la Biblioteca Nacional.

*La asistencia a las charlas será gratuita y con entrada libre. Los interesados en participar en el taller deberán inscribirse del 9 al 13 de abril. Cupos limitados.

Bogotá D.C. Abril de 2018. Con la participación de escritores, investigadores y periodistas que abordarán diferentes temas en torno a la crónica del siglo XX, la época de la violencia y el ejercicio de conservación del patrimonio literario, se adelantará en la Biblioteca Nacional de Colombia el Ciclo de Crónica Colombiana.

Este diálogo en torno a la crónica, que se realizará a partir del 10 de abril y hasta el 6 de junio, incluirá un total de seis charlas con invitados como Antonio García Ángel, Álvaro Castillo, Andrés Ospina, Cristian Valencia, Sergio Ocampo Madrid, Mary Luz Vallejo y Juliana Saldaña Díaz.

Algunos de los temas que se abordarán en el ciclo son: El papel del editor en la recuperación del patrimonio literario, La crónica desde el oficio del librero, Crónica arqueológica, Crónica de la violencia, El retrato del cronista del siglo XX y la Ruta histórica de la crónica en Bogotá.

Las charlas se realizarán a las 6:00 p.m., en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de Colombia Calle 24 # 5-60. Entrada libre hasta completar aforo.

Taller de crónica colombiana

TALLER-Crónica-colombiana.jpg

El ciclo de Crónica colombiana incluirá, además un taller el cual abordará las técnicas y herramientas básicas para la investigación y escritura de crónicas periodísticas. Este taller dirigido por Julián Isaza, y con la asesoría investigativa de Juliana Saldaña Díaz, se compone de cuatro sesiones: 19 de abril y 26 de abril, y 17 y 31 de mayo, en el Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia, en el horario de 5:00 a 8:00 p.m.

El taller será gratuito (15 cupos disponibles) y los interesados deberán inscribirse del 9 al 13 de abril con Julian Saldaña Díaz: email: [email protected]. Los interesados deberán enviar una reseña biográfica, un fragmento de una crónica, ser mayor de edad y diligenciar el acta de compromiso en caso de ser seleccionado.

Julián Isaza es periodista y escritor. En el 2009 ganó el premio internacional de periodismo Rey de España en la categoría de Don Quijote; en el 2017 ganó el premio nacional de periodismo Simón Bolívar y en el 2016 fue uno de los ganadores del premio nacional de cuento La Cueva. Ha sido director del taller de crónica Ciudad de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes.

Programación Charlas Ciclo de Crónica colombiana en la Biblioteca Nacional

Ciclo-Crónica-colombiana.jpg

10 de abril de 2018

El papel del editor en la recuperación del patrimonio literario.

En esta oportunidad conversaremos sobre el lugar que ocupa el editor en la recuperación del patrimonio literario desde la experiencia de Libro al Viento.

Invitados: Antonio García Ángel y Juliana Saldaña Díaz

Antonio García Ángel

Escritor colombiano. Elegido en el Programa de Maestros y Discípulos de la firma relojera Rolex en 2004, hizo parte de los autores seleccionados en Bogotá 39 en 2007. Editor del programa Libro al Viento. Ha escrito las novelas Su casa es mi casa (2001) y Recursos humanos (2006), Declive (2017) y el libro de cuentos Animales domésticos (2010) entre otros

Juliana Saldaña

Fotógrafa y realizadora audiovisual, Profesional en estudios literarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Investigadora de los proyectos: ¨Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia¨ y ¨El retoque digital como expresión artística en la fotografía de guerra¨ y  ¨El retoque digital como expresión artística en la fotografía de guerra¨.

17 de abril de 2018

La crónica desde el oficio del librero.

El papel del librero en la escritura y conservación de la crónica literaria.

Invitados: Álvaro Castillo Granada y Juliana Saldaña Díaz

Álvaro Castillo Granada

Librero, lector y escritor. Director de Ediciones San Librario y Ediciones Isla de Libros. Su primer libro ¨Un Librero¨ fue publicado en febrero de 2018 por Random House

8 de mayo de 2018

Crónica arqueológica: La traducción del pasado.

La investigación, la crónica arqueológica y la creación literaria.

Invitados: Andrés Ospina y Juliana Saldaña Díaz

Andrés Ospina

Escritor bogotano. Autor de los libros Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá', Ximénez' y Chapinero' entre otros. Gestor del magazín radial La Silla Eléctrica de Radio Nacional de Colombia, la serie documental Callejeando de Canal Capital y LeerEsVolarTv de Canal Capital, 2016.. Ganador de la Residencia de creación en Berlín - Stadt: Historias de la gran ciudad con el proyecto inspirado en Konrad Theodor Preuss.

15 de mayo de 2018

Crónica de la violencia: el caso de Julio Daniel Chaparro

Conversación en torno al ejercicio de la crónica en medio de la violencia.

Invitados: Cristian Valencia y Juliana Saldaña Díaz

Cristian Valencia

Novelista, cronista, cuentista y columnista samario. Autor de los libros El rastro de Irene, Bitácora del dragón, Hay días en que amanezco muerto y Perdidos en Carsonciti. Entre su la primera mención del Concurso de Libro de Cuentos convocado por el IDCT. la Beca de Novela del Ministerio de Cultura, en 1997; y la primera mención en el concurso Cronistas del siglo XXI convocado por la revista Gatopardo para toda Iberoamérica, en 2000. Sus crónicas han aparecido en el periódico El Tiempo, y en las revistas Gatopardo, Soho, Cromos, Semana, Credencial y otros medios independientes.

22 de mayo de 2018

"Limpieza de oficio¨: El retrato del cronista del siglo XX.

El papel del cronista del siglo XX en la literatura actual

Invitados: Sergio Ocampo Madrid y Juliana Saldaña Díaz

Sergio Ocampo Madrid

Escritor y periodista. Ha sido cronista, redactor y editor en El Tiempo, El Heraldo y El Colombiano, Ha publicado las novelas El hombre que murió la víspera, de 2011, y Limpieza de oficio en 2013y  los libros de cuentos A Larissa no le gustaban los escargots (2009), El amante ¬el de medianoche y otros relatos (2015) y Siete cuentos fantásticos (2017). Coordinador del Taller de Crónica del Fondo de Cultura Económica. Ganador del premio Simón Bolívar de periodismo en 1998 y 2005.

6 de junio de 2018

Ruta histórica de la crónica en Bogotá

La ruta histórica de la crónica del siglo XX en Bogotá.

Invitados: Maryluz Vallejo Mejía y Juliana Saldaña Díaz

Maryluz Vallejo Mejía

Comunicadora social y periodista. Profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora en historia del periodismo en Colombia y fundadora de Directo Bogotá, revista y plataforma digital de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana. Entre sus publicaciones están los libros ¨A plomo Herido: una crónica del periodismo en Colombia, 1880-1980¨ y ¨La crónica en Colombia: medio siglo de oro¨.

Inscripciones al Taller o dudas por medio del correo electrónico:  [email protected]