- El miércoles 21 de noviembre del 2018 la Biblioteca Nacional de Colombia inaugura la exposición Cinchona spp.: herbario medicinal de la Nueva Granada, un proyecto expositivo y virtual que explora la interpretación mutisiana del árbol de la quina a través de distintas piezas de arte contemporáneo. Esta exposición es el resultado del proyecto ganador de la Beca para el uso creativo del patrimonio bibliográfico y documental que otorga la Biblioteca.
Desde 1783 y durante treinta años, José Celestino Mutis llevó a cabo, por encargo del rey de España, la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. El resultado de esta expedición fue un inventario de la naturaleza del virreinato de la Nueva Granda, donde se recolectaron y clasificaron diversas especies vegetales y animales del territorio que hoy representa a Colombia. Una especie de quina (Cinchona spp.) fue el árbol más importante durante la expedición puesto que había un gran interés por recolectar cortezas que tuvieran quinina para crear medicamentos que fuesen útiles en el tratamiento de enfermedades como la malaria.
Una selección de piezas artísticas que proponen una lectura atemporal del árbol de la quina, de su anatomía, de sus bosques y de las cuatro especies medicinales que tanto buscaban naturalistas, cascareros, médicos e ilustradores en tiempos de Mutis, será exhibida en la Sala Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia, desde el 21 de noviembre del presente año y hasta el 21 de febrero del 2019, en la exposición Cinchona spp.: herbario medicinal de la Nueva Granada. Una curaduría realizada a partir de la investigación de un grupo de botánicos, ilustradores y realizadores audiovisuales invitados a trabajar sobre el tema de la quina en una reinterpretación y aproximación de su uso actual.
A raíz de la convocatoria de la Biblioteca Nacional de Colombia para difundir el patrimonio colombiano a través de la Beca para el uso creativo del patrimonio bibliográfico y documental de la nación, cuyo objeto es que el patrimonio bibliográfico logre ser presentado al público de una forma novedosa , se gesta un colectivo de botánicos, videastas e ilustradores interesados en investigar sobre el tema de la quina desde la interpretación de la época de Mutis, para entender el por qué este árbol fue tan importante durante sus expediciones.
De la investigación documental se seleccionaron una decena de libros de los que varios artistas realizaron interpretaciones libres a través de fotografías, vídeos y textos.Durante la exposición el visitante hará un recorrido a través de la muestra de siete piezas artísticas que reflejan colores, texturas y cortezas referentes al árbol de la quina, en una confrontación estética con la ciencia que invita a la contemplación inquieta, a la libre asociación de formas, texturas y voces de quienes explotaron la fauna y la flora en busca de la cura contra la malaria.
Además, la exposición presentará un vídeo realizado por Diego Narciso y María Rojas, quienes en realizaron un viaje al encuentro de dos especies de quina identificadas por Mutis y prepararon una pieza audiovisual de tinte futurista que se plantea una interpretación de la quina a partir de cómo la verán las personas.
De acuerdo con Laura Carbonell, líder del proyecto, la exposición "es una invitación a que las personas se acerquen a la interpretación de este árbol y logren darle un uso actual, una interpretación atemporal. Se trata de sensibilizar a las personas sobre la importancia del árbol y sus propiedades medicinales. Sacar del discurso de la historia de la Expedición el por qué ese árbol fue tan importante y traerla al presente para que en el acercamiento no exista distancia entre el pasado y presente".
Inauguración de la exposición:
Miércoles 21 de noviembre / 5:00 p. m. / Sala Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia
Horarios para visitar la exposición:
Del 21 de noviembre al 21 de febrero de 2019
Abierta de lunes a viernes: 8:00 a. m. - 5:00 p. m. / sábados: 9:00 a. m. – 4:00 p. m.
Sala Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia
Trailer del vídeo de la exposición:
Diego Narciso y María Rojas, Sin propósito, 2018