Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > clubes-literarios
Así serán los Clubes literarios de la BNC en 2024, con Javier Ortiz Cassiani
Biblioteca Nacional de Colombia
20/06/2024
Pieza gráfica Así serán los Clubes literarios de la BNC en 2024, con Javier Ortiz Cassiani
​A​rnoldo Palacios, Candelario Obeso, Teresa Martínez de Varela, Elisa Mújica, Marvel Moreno, José Eustasio Rivera y Gabriel García Márquez son los protagonistas de los Clubes literarios de la Biblioteca Nacional de Colombia–BNC, que en 2024 dirigirá el escritor e historiador Javier Ortiz Cassiani.

Estos clubes de lectura tienen como objetivo sumarse a las apuestas editoriales de la Biblioteca y ampliar la divulgación y apropiación de obras de escritoras y escritores colombianos que han abordado temas sociales, políticos, afro, feministas en el país.

Bajo la orientación de Javier Ortiz Cassiani, los Clubes literarios se reunirán una vez cada mes por los canales de YouTube y Facebook de la BNC, para discutir la obra literaria seleccionada. Serán en total siete sesiones de junio a diciembre. 

Las obras se escogieron con referencia a la edición de la Biblioteca Vorágine, la Biblioteca de Escritoras Colombianas, la conmemoración del centenario del natalicio de Arnoldo Palacios, la futura edición de la segunda Biblioteca Afrocolombiana y el proyecto Gabo de 10 a 100 del Ministerio de las Culturas, junto a la Fundación Gabo.

Como resultado de las sesiones mensuales, se grabará un podcast por cada jornada para difundirlo en plataformas virtuales. 
Estos clubes literarios están divididos en tres segmentos: 
 
  1. Club literario ‘Las estrellas siguen siendo negras’ 
  • Las estrellas son negras, de Arnoldo Palacios, con Velia Vidal como invitada especial 

    Martes 25 de junio, 5:00 p. m.

    Con la novela Las estrellas son negras, publicada por primera vez en 1949, Arnoldo Palacios se convirtió en pionero de una visión íntima y profunda de una región que hasta ese momento apenas era el escenario para los análisis racistas y, a lo sumo, condescendientes, elaborados desde el centro del país. Descarnada, sin medias tintas en la presentación de la miseria, y con un excepcional valor literario en diálogo con las vanguardias de la literatura mundial, la novela resiste una lectura contemporánea en la que el río Atrato es el eje que articula la cultura del territorio y la bisagra histórica entre la región del Pacífico y el Caribe colombiano. ​
  • Secundino el zapatero, de Candelario Obeso 

    Martes 16 julio, 10:00 a. m.

    En 1880 Candelario Obeso publicó con la imprenta Zalamea la obra Secundino el zapatero, comedia en tres actos, escrita en verso, de tono costumbrista y moralizante, que muestra las aspiraciones sociales y políticas del artesano zapatero Secundino. Incentivado por un inescrupuloso político de carrera, decide entrar en el pomposo mundo de la política solo para enfrentarse al fracaso en un mundo en el que no calza, de modo que al final decide volver a sus hormas de zapatero. El propósito de la obra es mostrar la importancia del trabajador, honrado y decente, poniendo como protagonista al artesanado, un gremio sin el que no se puede entender el siglo XIX en sus afanes de definición de la nación. Con esta obra, Obeso se inscribe en el amplio universo de las demandas políticas de los sujetos racializados en el reclamo de la ciudadanía, mientras busca un lugar en el Parnaso colombiano, con su carga de gramáticos y filólogos que tuvieron su época de mayor auge a finales de aquella centuria. 

  • Mi Cristo negro, de Teresa Martínez de Varela 

    Martes 13 de agosto, 10:00 a. m.

    El 7 de mayo de 1907, acusado de haber incendiado a Quibdó, Manuel Saturio Valencia se convirtió en la última persona fusilada en Colombia. Hoy nadie parece dudar que la severa pena impuesta sobre este abogado negro, poeta, de origen humilde, filiación conservadora y combatiente de la Guerra de los Mil Días, fue producto del conflicto racial y de clase que atraviesa la historia del Chocó y de la nación. La novela Mi Cristo negro, publicada por primera vez en 1983 y editada recientemente por la Biblioteca Nacional de Colombia en la colección Biblioteca de Escritoras Colombianas, es considerada por la misma autora, Teresa Martínez de Varela, un “drama histórico-social, trágico-político” que explora los alcances trágicos del racismo en el Chocó de finales del siglo XIX. 
 
  1. Club literario ‘Una brisa ligera y mortal’ 
  • Ángela y el diablo, de Elisa Mújica 
    Septiembre, fecha por definir

  • En diciembre llegaban las brisas, de Marvel Moreno 
    Octubre, fecha por definir 
 
  1. Club literario ‘Rivera versus Gabo’ 
  • La vorágine, de José Eustasio Rivera 
    Noviembre, fecha por definir

  • ​Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez 
    Diciembre, fecha por definir 

 

Sobre Javier Ortiz Cassiani


Gracias a su condición de historiador y a su vocación de escritor ha logrado un excelente equilibrio entre la rigurosidad histórica y la narración literaria. Es historiador de la Universidad de Cartagena, con estudios de postgrado en la Universidad de los Andes y El Colegio de México, y es autor de los libros El incómodo color de la memoria, Un diablo al que le llaman tren y Bailar con las trompetas del apocalipsis. 

Le preocupan los temas relacionados con la memoria, el discurso, la representación, la cultura popular y las paradojas de la historia. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, del Centro Nacional de Memoria Histórica, de la Comisión de la Verdad, del Museo Histórico de Cartagena de Indias, del Espacio Cultural Claustro la Merced de la Universidad de Cartagena y de la Fundación Kitambo. Columnista de El Espectador y de la revista cultural El Malpensante. En 2014 recibió el Premio como Afrocolombiano del año en la categoría Medios y Periodismo.