Las interpretaciones de la Banda Nacional fueron un reflejo de los repertorios predominantes en los escenarios colombianos durante el siglo XX. Además, al ser una agrupación del Estado, ha constituido un referente de estabilidad laboral para el gremio musical en Colombia.
Por estas y más razones, el Centro de Documentación Musical - CDM de la Biblioteca Nacional de Colombia – BNC se complace en anunciar que tiene bajo su cuidado la colección de partituras de la Banda Nacional, gracias a la gestión de la Asociación Nacional de Música Sinfónica.
El sábado 16 de noviembre de 2024, a las 10:00 a. m., se realizará un acto protocolario en los alrededores de la Biblioteca, en el que celebraremos la reunificación de esta colección en un mismo lugar para uso y consulta del público general.
«Sabemos que en manos de la Biblioteca Nacional estará mejor que en ningún otro lugar. La Colección volverá al lugar que le corresponde y estará en las mejores manos, permitiendo que este material, invaluable para la historia del país, pueda ser gestionado de forma integral y a disposición del trabajo de musicólogos e historiadores cuyo trabajo permitirá poner este patrimonio en conocimiento de la comunidad académica nacional e internacional», indicó Juan Antonio Cuéllar Sánchez, exgerente general de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, en el año 2023, cuando se entregó el archivo a esta institución.
Sobre el Fondo
El archivo de la Banda Nacional alberga más de 2.200 títulos que reflejan la actividad musical de la agrupación entre 1913 y 2002, antes de su reapertura en 2023 bajo la nueva denominación de Banda Sinfónica Nacional.
Entre las partituras que lo integran se encuentran obras colombianas de compositores como Luis Antonio Calvo, Francisco Zumaqué, Edmundo Arias o Lucho Bermúdez, tanto en versiones manuscritas como editadas. Además, incluye arreglos nacionales de obras de procedencia extranjera.
Los arreglos escritos para la Banda Nacional representan un referente fundamental en las instrumentaciones para este formato en Colombia. Cabe destacar que muchas de estas obras fueron estrenadas en el país gracias a esta agrupación.
La historia de la Banda Nacional no sólo está reflejada en las partituras, sino también en otros soportes que conforman el fondo, como documentos institucionales y programas de mano, que se complementan con cerca de 600 ejemplares que ya reposaban en el CDM desde hace varios años.
Dentro del fondo también se encuentran las obras que se usaban para las audiciones de los músicos, los repertorios colombianos y extranjeros que hicieron parte de los conciertos y las personas que conformaron la agrupación hasta su cierre temporal en 2002.
Carolina Correa Durán, líder del Centro de Documentación Musical, dice: «Con la entrega de este archivo histórico al CDM, las partituras están a disposición del público. Invitamos al sector musical del país —intérpretes, compositores y compositoras, investigadores e investigadoras, agrupaciones e instituciones dedicadas a la música— a conocerlas e interpretarlas».
Un evento para celebrar
El sábado 16 de noviembre a las 10:00 a. m. se llevará a cabo un concierto al aire libre en el costado oriental de la Biblioteca Nacional de Colombia. En este evento, la Banda Sinfónica de Cundinamarca interpretará los repertorios incluidos en este fondo de partituras, como homenaje a quienes han garantizado su preservación a lo largo del tiempo y, especialmente, al legado de la Banda Nacional en la historia musical del país.
La Banda Sinfónica de Cundinamarca, bajo la dirección del maestro Diego Arévalo Bernal, interpretará obras de Arnulfo Briceño, Esther Forero y Luis A. Calvo, entre otros. Además, se realizará un acto protocolario de entrega de la colección por parte de la Asociación Nacional de Música Sinfónica a la Biblioteca Nacional de Colombia.
Programa del concierto:
Blanquita - Luis A. Calvo.
Suite Colombiana - Arr. Luis F. Soto.