Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > semana-pueblos-indigenas
Semana de los Pueblos Indígenas en la Biblioteca Nacional de Colombia y bibliotecas públicas del país
Biblioteca Nacional de Colombia
5/08/2019

Con Maratón documental, conversatorios y un ciclo en homenaje a Brian Moser, uno de los grandes investigadores extranjeros que ha pasado por el país, la Biblioteca Nacional de Colombia se une a la Semana de los Pueblos Indígenas. 

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas se suma a la conmemoración con el ciclo de Lecturas en voz alta, cineforos, Conversatorio en el Centro de Memoria y Biblioteca de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, y sesiones de lectura con grupos de Lectores voluntarios. 

Bogotá, D. C., 31 de julio de 2019.  Reconocer las visiones culturales de los Pueblos ancestrales, resaltando su identidad cultural desde la importancia de la diversidad lingüística como Patrimonio Inmaterial que aporta a la construcción de la nación es el objetivo de la Semana de los Pueblos Indigenas que se conmemora en todo el país, del 5 al 9 de agosto. 

Esta conmemoración tiene sus antecedentes en la resolución del 23 de diciembre de 1994 de la ONU , en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del mundo se conmemorara el 9 de agosto de cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. 

La Biblioteca Nacional de Colombia como el lugar que conserva la memoria del país y refleja su identidad se une a la conmemoración con una serie de actividades que incluyen maratón documental, ciclo de charlas y un ecuentro con el geógrafo, geólogo y documentalista inglés Brian Moser. 

La programación iniciará el lunes 5 de agosto con la proyección de cuatro piezas fílmicas sobre las realidades de los indígenas colombianos: Airumakuchi, y el tema de  la cacería responsable en comunidades indígenas, Mu drua, un descubrimiento de la vida de la comunidad indígena Ember, Niños caminantes del Chocó, una mirada a la vida cotidiana de niños indígenas del Tapón del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, que deben caminar cuatro horas cada día para ir a la escuela y ser educados en una cultura diferente, y  Nacimos el 31 de diciembre, una mirada a la comunidad wayúu que emprende una lucha por recuperar sus nombres verdaderos, luego de los abusos de un grupo de políticos. 

El martes 6 de agosto iniciará el Ciclo Brian Moser: recuerdos de una leyenda viva, con la presentación del documental Pirá-Paraná, en el que el antropólogo Brian Moser, sigue los pasos de las comunidades indígenas Makuna que habitan el río Pirá-Paraná, mostrando sus increíbles vidas, sus rituales y sus costumbres. Ese mismo dia se realizará el Conversatorio: Las luchas de Quintín Lame, con José Navia Lame, cronista, periodista, profesor de la Universidad del Rosario y tres veces ganador del Premio Simón Bolívar, quien hablará sobre una leyenda de la historia colombiana: Quintín Lame, defensor de los derechos indígenas y autor del libro En defensa de mi raza y otros textos¸ recientemente reeeditado por la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, de la Biblioteca Nacional de Colombia,e en su colección digital. 

El dia jueves 8 de Agosto, se proyectará el documental La guerra de los dioses, de Brian Moser, en el que registra la lucha entre católicos y protestantes por ganarse la fe de los indígenas Tukano. 

La programación de la Semana de los pueblos Indígenas en la Biblioteca Nacional de Colombia concluirá el viernes 9 de agosto con el documental Los últimos Cuiva y la charla con Brian Moser (1935), geógrafo, geólogo y documentalista inglés, considerado uno de los más importantes investigadores extranjeros que ha pasado por Colombia. Llegó al país a finales de la década del cincuenta y, junto al antropólogo Donald Tayler, se dedicó a conocer y documentar distintas regiones donde hubiera grupos indígenas amenazados por la presencia del hombre blanco. Sus documentales han recibido múltiples premios internacionales y se han convertido en objeto de culto. En este encuentro, Moser contará a los asistentes los secretos de su trabajo en una Colombia desconocida.           

Bibliotecas Públicas del país se unen a la conmemoración de los Pueblos Indígenas 

Las 1.524 bibliotecas públicas del país, adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas se suman a la programación con actividades que se extenderán durante todo el mes de agosto.           

"Leamos en voz alta nuestra literatura indígena" será el espacio para que las comunidades y usuarios de las bibliotecas públicas reflexionen y puedan generar un encuentro  en torno a los saberes  y las literaturas indígenas, a través de jornadas de lectura en voz alta en las que compartirán textos sobre comunidades indígenas y textos escritos en lenguas originarias, además de espacios para la narración oral y  conversación sobre la cultura, los relatos y las comunidades indígenas de nuestro país. 

Estas jornadas en el marco del programa Palabra tomada contarán con las diferentes colecciones bibliográficas y digitales con los que cuentan las bibliotecas públicas del país, como la Biblioteca Básica de Pueblos Indígenas de Colombia y la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana en la que podrán leer en línea o descargar en formato PDF, diversos  títulos de Literatura Indígena. 

El 16 de agosto se llevará a cabo el Conversatorio "Bibliotecas, memorias y oralituras indígenas"  en el Centro de Memoria y Biblioteca de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicado en la comunidad de Simonorua.Este encuentro contará con la participación de bibliotecarios públicos indígenas de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar en torno al papel de las bibliotecas con relación a la construcción de memoria y circulación de las oralituras indígenas.                  

Además, se llevará cabo el Ciclo Nacional de Cineforos en Bibliotecas Públicas del país, con la proyección en simultánea de 3 producciones audiovisuales indígenas contenidas en la plataforma Cinescuela a través del formato de Cineforos, espacios de encuentro y de diálogo en torno al genéro audiovisual. Los cineforos se realizarán los jueves 15, 22 y 29 de agosto, a las 5:00 p.m. con la proyección de   Alma y sonido, uno serán; Mu Drua y Reflejos de un desencuentro, respectivamente. 

Finalmente, del 12 al 31 de agosto, y gracias a la Estrategia de Promotores de Lectura Regionales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, se llevarán a cabo Sesiones de lectura en voz alta de literatura indígena por los grupos de "Lectores voluntarios" de las bibliotecas públicas, en espacios para visibilizar las colecciones de literatura indígena disponibles para diversos grupos poblacionales, en las colecciones físicas y digitales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, como Colección de territorios narrados,  Colección Ministerio de Cultura de los Pueblos Indígenas, Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, Maguaré y la Colección: agua, viento y verdor. 

Todas las actividades y las experiencias de la Semana de los Pueblos Indígenas se compartirán en  las redes sociales con la etiqueta #MiLenguaMiMemoria.