- 600 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia se vincularán en los próximos cuatro años al Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes,apuesta cultural del Plan Nacional de Desarrollo 2018 2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad".
- La iniciativa del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia se desarrolla en su primera fase en 150 corregimientos y veredas de 25 departamentos del país.
- La meta a 2022 es promover la extensión de los servicios bibliotecarios públicos en 600 corregimientos y veredas de los 32 departamentos del país.
Con la misión de movilizar procesos comunitarios y ampliar la oferta de proyectos bibliotecarios en zonas rurales del país, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia adelantan la primera fase del Programa Nacional de Bibliotecas itinerantes, un programa que busca fomentar el hábito de la lectura, construir tejido social y fortalecer la identidad cultural y el liderazgo comunitario en los territorios más apartados de Colombia
El Programa, una de las apuestas culturales del Plan Nacional de Desarrollo 2018 2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad y una de las acciones del Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento", promovido conjuntamente por los Ministerios de Cultura y de Educación se implementa en 150 bibliotecas públicas de 25 departamentos del país
"Con este nuevo programa buscamos impulsar el acceso temprano a la cultura en los territorios, conectando la Red Nacional de Bibliotecas Públicas con servicios de bibliotecas rurales itinerantes en 600 corregimientos del país. Nuestro propósito es fortalecer la lectura en la ruralidad, como uno de los ejes principales para el desarrollo integral de todos los colombianos, generando procesos comunitarios que permitan la construcción de equidad en el país", señaló la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho.

La meta a 2022 del Gobierno Nacional es incrementar el promedio de libros léidos por la población lectora en el país, pasando de 3.8 libros leídos al año a 4.2 libros (en el grupo de 5 a 11 años), y de 4.2 a 4.4, en la población mayor de 12 años. En esa línea, el Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes facilitará el acceso a información, la creación de contenidos locales y la promoción de la oralidad y la cultura escrita, en reconocimiento de los territorios rurales, de sus conocimientos y memorias locales.
A la convocatoria de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, adelantada a finales de 2018, se presentaron 266 bibliotecas públicas de todo el país que en conjunto con comunidades rurales mostraron su interés en desarrollar proyectos bibliotecarios con enfoque rural.
Después de un proceso de evaluación adelantado por el equipo técnico de la Biblioteca Nacional de Colombia se realizó la selección de las primeras 150 bibliotecas públicas vinculadas a la primera fase del Programa. Estas bibliotecas están ubicadas en los departamentosde Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, las cualesadelantan desde el segudno semestre de 2019, el desarrollo de sus proyectos bibliotecarios con el acompañamiento técnico y formativo de las Estrategias de Tutores y Promotores de lectura del Ministerio de Cultura.
Las bibliotecas y comunidades rurales seleccionadas recibirán próximamente la dotación de colecciones en diversos formatos con un enfoque rural, y un kit tecnológico que incluirá un computador, tres tabletas, una grabadora de periodista, un video proyector, un sistema de audio y un disco duro, que permitan la producción de contenidos propios que narren los diferentes territorios, con el fin de contribuir a la recuperación de la memoria en las zonas rurales, donde el componente de oralidad es alto,
¨El Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes es la gran oportunidad de construir país desde el territorio, y de escuchar las voces de las comunidade, con el propósitp de reconocer los territorios rurales, sus conocimientos, saberes y memorias locales, promover las oralidades, lecturas y escrituras rurales y producir contenidos locales que representen su diversidad étnica, lingüística, social y cultural¨, señaló Diana Patricia Restrepo Torres, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.
El Programa formará en cuatro años un total de 1800 agentes y líderes comunitarios en el desarrollo de proyectos bibliotecarios y de promoción de lectura. En este semestre fueron formados como Mediadores del Programa más de 300 lideres comunitarios en las 150 comunidades en las que se implementa la primera fase del Programa. Además, 12.000 hogares de las zonas rurales beneficiadas, recibirán los libros de la serie "Leer es mi cuento", con el objetivo de fomentar el encuentro y la lectura en familia.
.jpg)
El Programa en cifras a 2022:
*600 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas vinculadas al Programa
*100% de los departamentos del país con implementación del programa en el cuatrienio 2019-2022
*600 comunidades rurales liderando sus proyectos bibliotecarios y vinculadas a la Red de Bibliotecas Rurales Itinerantes
*1.800 agentes y líderes comunitarios formados en proyectos bibliotecarios y de promoción de lectura
*12.000 hogares beneficiados con los libros de la Serie "Leer es mi Cuento"
Más información para medios:
Fredy Ávila Molina
Biblioteca Nacional de Colombia
Email: [email protected]
Celular: 313 456 65 54 Teléfono fijo: (57-1) 3 816464 Ext.3181