Tras la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, el Ministerio de Cultura, por medio de la Biblioteca Nacional de Colombia y su Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ha querido contribuir al proceso de reintegración de los excombatientes de las FARC a la vida civil y a su reincorporación en las comunidades específicas que los alojarán en este proceso de transición. En consonancia, y replicando parcialmente el exitoso modelo implementado por la ONG francesa Bibliotecas Sin Fronteras (BSF) con el proyecto Ideas Box, el Ministerio de Cultura de Colombia diseñó una estrategia, por medio de 20 Bibliotecas Públicas Móviles (BPM), para extender el alcance de los servicios bibliotecarios a zonas rurales y de difícil acceso que han sido estratégicas en el proceso de dejación de armas de las FARC.

El proyecto Ideas Box nació después del terremoto de Haití en el 2010. Bibliotecas Sin Fronteras estaba ya presente en este país con varios proyectos para el fortalecimiento de las bibliotecas antes de este desastre natural. Sin embargo, cuando ocurrió el terremoto, famoso por su crueldad indistinta y por el número de víctimas, BSF respondió a nuevas necesidades que a primera vista no relevaban el papel de la biblioteca. Se necesitaban espacios seguros donde tanto niños como adultos pudieran acudir para descansar y buscar informaciones acertadas en un contexto donde todo tipo de informaciones circulaba, pero sobre todo tomando en cuenta que con la infraestructura también se derrumban los lazos sociales, por tanto era necesario generar espacios de "normalidad".
Al pasar los primeros tiempos de la crisis y cuando la respuesta a las necesidades ya se estaba estructurando, Bibliotecas Sin Fronteras extendió sus servicios a zonas donde no llegaba la información ni la respuesta global de las demás ONG. De ahí nacieron los proyectos Biblio Tap-Tap, un bibliobús, y la Caja de Historias: proyectos móviles previos a Ideas Box en pueblos aislados y en zonas de Puerto Príncipe donde las bibliotecas fueron destruidas.
El éxito de esta primera experiencia empujó la conformación de un dispositivo móvil, adaptable a diferentes contextos para responder a necesidades muy diversas, con el propósito de llegar a las partes del mundo más aisladas de las redes culturales: así nació Ideas Box.
Las primeras Ideas Box fueron implementadas en Burundi (África) en el 2014. Burundi fue un país que acogió muchos refugiados originarios de la República Democrática del Congo (RDC), instalando campos para recibir a los desplazados. En este contexto, BSF implementó cuatro Ideas Box en tres campamentos y en una comunidad de desplazados burundeses que retornaron provenientes de Tanzania.
Desde un principio, el objetivo de estas bibliotecas fue la creación de espacios de normalización, la generación de expectativas para el futuro y la movilización de las comunidades alrededor de la cultura y sus medios, con el fin de construir paz en un contexto de violencia. De las varias experiencias exitosas que nacieron a lo largo de este proyecto, se resalta la del campamento de Kavumu.
Antes de la llegada de la biblioteca se había conformado un grupo de teatro. El grupo estaba constituido por adolescentes, incluyendo niñas y niños que habían sido soldados que habían huido de la guerra de la República Democrática del Congo, o víctimas de este mismo conflicto. Estos jóvenes, enfrentando el aburrimiento de la vida diaria en el campamento y percibiendo el contexto como favorable para la generación de nuevas violencias, crearon su propia tropa de teatro para transformar la vida del campamento. Así nació la tropa "Peace For Ever" - "Paz Para Siempre".
Con la llegada de Ideas Box, este grupo se reunió en la biblioteca y con el apoyo de los equipos se fueron estructurando y desarrollaron más y más actividades en torno al teatro. Los bibliotecarios también buscaron aprovechar la energía que llevaba el grupo para incrementar la oferta de la biblioteca en general.
Pero como cualquier adolescente, los jóvenes estaban mucho más atraídos por el video y prepararon la realización de un cortometraje. La bibliotecaria hizo un proceso de formación (capacitación al manejo de las cámaras, talleres de redacción…) hasta llegar al día en que los jóvenes iniciaron la grabación de su propia película con las cámaras de Ideas Box. Finalmente, después de un tiempo en el montaje del video, se publicó en YouTube el corto "Mysterious Dream".
Para estos jóvenes, el corto de zombis es una manera de tratar la violencia que ellos han vivido durante la guerra y de compartir las emociones y sentimientos que llevan dentro y que querían que el resto de su comunidad conociera. Es difícil no percibir la violencia vivida por los jóvenes y la experiencia de los niños soldados a través de la realización de una película que exterioriza traumas y experiencias difíciles para los jóvenes de la tropa. Hoy en día, dos años después de la creación de este corto, la tropa sigue existiendo y participando activamente en las actividades de la biblioteca en el campamento. Se utiliza la película para gestar conversaciones: una experiencia muy similar a la de los Cineforos que se vienen desarrollado en las bibliotecas públicas y bibliotecas para la paz en Colombia.
Desde una perspectiva más general, esta experiencia refleja también la realización, sin necesariamente esperarla, de los valores que busca implementar en cada uno de sus proyectos BSF: la conformación de espacios más seguros en donde la cultura contribuya a la construcción de un mundo más pacífico; la apropiación de las bibliotecas por sus comunidades, la misma que demostraron los jóvenes de Kavumu al llevarse la cámara; el encuentro con la biblioteca como lugar de creación, capaz de responder a las necesidades materiales y técnicas para la realización y el empoderamiento de los proyectos personales y colectivos de los usuarios.
Estas experiencias han sido promocionadas y duplicadas de manera muy distinta en los diferentes proyectos de BSF. El trabajo con población desplazada es esencial para contribuir a la construcción de paz en diferentes contextos de intervención. En Grecia, por ejemplo, se trabaja con familias afganas que huyen de la violencia y las amenazas, han perdido todo en su desplazamiento; la biblioteca trata de volver a generar expectativas y creencias hacia un mejor futuro. Entre tanto, en Jordania con los desplazados de Siria –quienes huyen de uno de los conflictos más violentos de nuestra historia moderna–, se apoya en la visualización de un nuevo futuro trabajando en la reconstrucción de sus sueños y facilitando el establecimiento de una paz duradera.
Actualmente, con base en estos proyectos y experiencias, Bibliotecas Sin Fronteras está más que nunca decidida a contribuir a la construcción de la paz en Colombia y ha encontrado en la Biblioteca Nacional de Colombia un socio con quien compartir su visión de las bibliotecas públicas como espacios que contribuyen a la constitución de un mundo más sostenible y pacífico.