(Isla de Buenaventura, Colombia, 1956). Es escritor y periodista. Ha recibido en tres ocasiones el Premio Nacional de Poesía en su país, así como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en el género, “Mejor Investigación”, por su serie sobre la “Historia de la Salsa”, en 1982.
Es autor de tres novelas, una de ellas sobre la vida del cantor de tangos Carlos Gardel. Su primera novela, “Jazz para difuntos”, fue preseleccionada al Premio Latinoamericano de Novela, “Pegaso”, entre 483 autores de todo el Cono Sur. Este evento fue organizado en 1984 por la Mobil Corporation. Su novela “El chachachá del diluvio” recibió el Premio Internacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” 2017. Acaba de ser publicada en España por la editorial Pigmalión.
Cinco de sus poemas fueron musicalizados por el compositor estadounidense Douglas Bruce Johnson y presentados en Premiere Mundial en la Longy School of Music de Cambridge, Massachusetts en 2003.
Su libro de cuentos, “Esta risa no es de loco”, fue presentado en España en la feria Exposevilla 92, dentro de los actos conmemorativos de los 500 años del Descubrimiento de América.
Fue corresponsal de la revista CAMBIO en Nueva York, con la dirección de Gabriel García Márquez. Es columnista del diario EL PAIS de Cali
Directora del Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, Colombia. Licenciada en Letras Modernas (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Magister en Literatura (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) y Doctora en Literatura (Universidad de Montreal, Canadá). Su campo de investigación son las narrativas afrolatinoamericanas. Ha publicado artículos sobre el tema en revistas especializadas y los libros Mirar atrás. La importancia del pasado en los relatos de nación y negritud en la literatura afrocubana de entre siglos (2014) e Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identifación, ancestralidad, visibilidad y derechos (2015). Organizó el simposio "Después de Santiago: los estudios afrolatinoamericanos y el movimiento afrodescendiente", en colaboración con la Universidad de Harvard y la Fundación Ford (http://simposio2.unicartagena.edu.co/index.php/enlaces/8-simposio-ii). Dirige el seminario "Narrativas afrohispanoamericanas: literatura,audiovisuales,artes plásticas y música" en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena.
El título de la conferencia (no me mates) y el resumen te los mando esta noche cuando llegue a mi casa porque me dejé allí los apuntes donde estaba trabajando.
Es licenciado en Letras de la Universidad del Valle, magister en Literatura Latinoamericana y doctor en Letras Neolatinas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro; docente e investigador de la Escuela de Estudios Literarios desde 1996; fundador y codirector de la línea del doctorado en Humanidades "Historia, Sociedades y Culturas Afro-Latinoamericanas"; director del Grupo de investigación Narrativa Colombiana y Latino-americana, del Centro Virtual Isaacs, el Simposio Internacional Jorge Isaacs, el periódico cultural La Palabra y del programa de entrevistas en Telepacífico, Conversan Dos, desde el 2007. Ha dirigido destacadas investigaciones en la maestría y el doctorado Afro-Latinoamericano en áreas como las relaciones entre la Historia y la Ficción en la novela colombiana, el papel de la literaturas en la construcción de la Nación colombiana y la representación de los afro-descendientes en la literatura colombiana y latino-americana.
Ha publicado los libros: O faústico na nova narrativa latino-americana, Imagens de América, La unidad diversa, Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, Clío revisitada y El código Changó: la cosmovisión de matriz africana en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. Además ha publicado sus ensayos en revistas académicas del Brasil, Argentina y Colombia. En las últimas tres décadas ha participado en congresos y seminarios en el campo de los estudios de la Literatura Latino-americana.
Conferencia
Novela y creación en Manuel Zapata Olivella: el llamado del Muntu.
Es una de las escritoras latinoamericanas más comprometidas de la actualidad decolonial y antirracista. Sus trabajos abordan tanto temas raciales y de género como de identidad sexual. Combativa, inconformista y creativa, se sale de los conceptos simples que cosifican a la mujer negra. Es Directora del Departamento de Estudios Afropuertorriqueños, un proyecto performático de Escritura Creativa con sede en EDP University. San Juan, Puerto Rico y ha fundado la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales, jornada que responde a la convocatoria promulgada por la UNESCO de celebrar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
Ha sido invitada por la ONU al Programa "Remembering Slavery" para hablar de mujeres, esclavitud y creatividad en 2015. Su libro de cuentos Las negras, ganador del Premio Nacional de Cuento PEN Club de Puerto Rico en 2013, explora los límites del devenir de personajes femeninos que desafían las jerarquías de poder. Caparazones, Transmutadxs y Violeta son algunas de sus obras que exploran la transgresión sexodiversa abiertamente visible.
La autora ha ganado también el Premio del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2015 y 2012, y el Premio Nacional del Instituto de Literatura Puertorriqueña en 2008 y pertenece al grupo original Bogotá 39 de 2007. Ha sido traducida al alemán, francés, inglés, portugués y húngaro.
Alfredo Vanín Romero (1950) nació en el pueblo de Saija, en el municipio de Timbiquí, y creció en Guapi, sobre la costa caucana del Pacífico colombiano. Es docente, investigador cultural y dirige talleres de formación literaria.
Entre sus publicaciones mencionamos: Cimarrón en la lluvia, Cali, 1991; Islario (Ediciones Pájaro del Agua, Cali, 1998; Desarbolados, Facultad de Humanidades, U. del Valle, Colección Escala de Jacob, Cali 2004; Jornadas del tahúr, Hoyos Editores, Manizales, 2005; Obra poética, Ministerio de Cultura 2010; Ánima doble, Colección Letras 2014 (poesía). El tapiz de la hidra (cuentos), Facultad de Humanidades, U. del Valle, Cali, 2003; Otro naufragio para Julio (novela), 2ª Edición, Ediciones Pájaro del Agua, Cali 200); Historias para reír o sorprenderse (relatos) Panamericana Editores, Bogotá 2005; Los restos del vellocino de oro (novela), Hoyos Editores, Manizales, 2006; El día de vuelta, Premio Jorge Isaacs de Novela Cali, 2012 (narrativa). La vertiente afropacífica de la tradición oral (Coautor), Universidad del Valle, Cali, 1994 (ensayos).
Figura en las siguientes antologías: Memoria Impresa con el texto "Las culturas fluviales del encantamiento", Magazín Dominical, diario El Espectador, 1995; Cuentos sin cuenta, editor Fabio Martínez, Univalle, Cali 2006.
Fue condecorado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, "Honor al mérito cultural", Bogotá 1993 y por el Congreso de Colombianistas, Popayán 2000. Invitado al Festival Internacional de Poesía de Medellín (1999, 2015, 2003), al Festival Internacional de Poesía de La Habana (2001), a la Feria del Libro de Guadalajara (2007) y al Festival del Imaginario, Casa de las Culturas del Mundo (Maison des Cultures du Monde), París 2008 y a la Feria del Libro de Oaxaca (2014). La Universidad del Cauca le otorgó en 2012 con el doctorado Honoris Causa en literatura.
Es una columna de opinión en formato audiovisual del periódico El Espectador. Su presentadora, María Paulina Baena, habla de frente y deja a un lado la diplomacia. Representan un espacio de opinión que a través de un video editorial busca aportar contexto y reflexión a la fugaz indignación de los colombianos. "La Pulla no es periodismo equilibrado, sino opinión. Opinión basada en argumentos".
Escritora e investigadora, nacida en Cali. Licenciada en lenguas modernas de la Universidad del Valle; especialista en enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío; magister en literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente por espacio de veinte años. Finalista en la convocatoria nacional de novela del Ministerio de Cultura, 2005, con la novela "Que me busquen en el río"; ganadora del premio Casa de las Américas, 2015, con la novela "Afuera crece un mundo" Participa en redes sociales con el blog "Palabras para endulzar el café", en el que publica cuentos cortos.
Poeta y escritor. Columnista de la revista Panorama cultural de Valledupar. Director Ejecutivo de la Corporación Sociocultural de Afrodescendientes Ataole, que agencia proyectos sociales y culturales en el Caribe colombiano.
Uriel Cassiani nació en el Palenque de San Basilio. Población ancestral declarada en el año 2005 como Obra maestra de la Humanidad.
Cofundador del Taller literario Mundo Alterno en el año (2000). Integrante del Taller de poesía del Caribe Luis Carlos López (2001) animador del Taller de Poesía Siembra (2002). A la cumbre de países suramericanos y africanos Asa (Caracas 2009). Invitado al Festival Internacional de poesía de Cartagena de Indias (2004). A la Feria del libro en Bogotá (2011). A la Feria internacional del Libro (Bogotá 2011). A la Cumbre de colombianistas (Bucaramanga 2011). A la Feria del libro (Bucaramanga 2012) A Poetas Bajo Palabra (Barranquilla 2012). Al Festival de poesía del Caribe.(Santiago de Cuba 2017).
Antologado en el libro: Rostro de Mar, 60 poetas del caribe colombiano, México. En la Colección un libro por centavos: Poesía Afrocolombiana 1949-1989. Universidad Externado de Colombia (2016). Textos de su autoría han sido publicados en los periódicos Universal de Cartagena, Revista Alba de Alemania, Alhucema de España.
En el año 2010 publicó con Ediciones Pluma de Mompox, el libro: Ceremonias para criaturas de agua dulce (Prosa poética). En 2011 con la misma editorial el poemario: Alguna vez fuimos árboles o pájaros o sombras (Poesía). Entre sus trabajos inéditos tiene: Conjuro para detener la tempestad (Prosa poética) Música para bandidos (Novela) Variaciones lógicas de la memoria (Cuento). En preparación (La Novela) El olvidado reino de las muchas aguas con sal.
Graduada en Filosofía y Literatura de la Universidad de los Andes, Consuelo reconoce que es una obsesionada por el libro y la lectura. Es una lectora voraz, gran amante de la literatura europea y el ensayo. También se desempeña como crítica literaria, fundó la Librería Biblos, editó la colección de libros Cara y cruz (editorial Norma). Fue realizadora y presentadora del programa de radio Libros y Música con Bernardo Hoyos para la emisora H.J.U.T., durante 7 años. Vivió varios años en España, en donde fue la directora del Espacio de Literatura y de la Cátedra de las Américas del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana de Barcelona que consistía en llevar escritores latinoamericanos a Barcelona.
Se desempeñó como Coordinadora del Grupo de Literatura y Libro de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.
Ensayista, crítico literario, investigador y melómano. En Panamá Se ha desempeñado como productor de radio en temas musicales y culturales en KW Continente, Radio Capital, Radio Crisol y Nacional (SERTV). Ha participado de programas radiales en Colombia y República Dominica.
De 2005 a 2008 fue responsable de la página de arte de la Revista Siete del diario el Panamá América. Fue miembro del Consejo Nacional de Escritores de Panamá.
Ha publicado más de un centenar de artículos en las áreas de cine, literatura, música, pintura y culturalidad panameña. Sus conferencias y textos de música han sido publicados en Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Cuba.
Autor del libro Conversaciones sobre literatura panameña. En la actualidad es coordinador del Centro Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero R.
Profesional de las Ciencias Sociales. Ha sido maestro universitario en las áreas de conflictos, acción humanitaria y poblaciones vulnerables. Formado en cooperación internacional y desarrollo, ha trabajado en organizaciones en el ámbito de género, planeación y gestión de recursos de cooperación.
Ha viajado por territorios fronterizos y fluviales colombianos, y sus itinerarios laborales lo han llevado a la geografía de los Balcanes, África y América Latina. Su producción académica incluye trabajos sobre los asuntos humanitarios que afectan a las poblaciones vulnerables, inmersas en conflictos armados y sociales, en Kosovo, antigua Yugoslavia, los Montes de María en Colombia o Huancavelica en Perú.
Poeta y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá. Su experiencia profesional como ejecutiva la ha llevado a incursionar con éxito en la gestión cultural como difusora y organizadora de encuentros poéticos en el país y fuera de él. Ha sido asesora editorial y cultural, gerente de publicidad y comunicaciones, directora de relaciones públicas en diferentes entidades. Representante en la OEA, secretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionista de la Presidencia de la República, etc.
Su trayectoria como poeta en el ámbito nacional es amplia. Es Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua desde el 2004 y Miembro de la Academia de Historia de Bogotá desde el 2009.
Obras
Premios
Elsa Barber es desde Febrero de 2007 Subdirectora de la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Es Licenciada en Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Master en Documentación Digital de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Ex Directora del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires período 1993/2002 y posteriormente 2005/Marzo 2009. Es Profesora Titular del citado Departamento en el área de Organización y Tratamiento de la Información. Desde Agosto 2013 Directora de la Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde Agosto 2014 Directora por concurso del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el Proyecto UBACYT “Aplicación de Open Linked Data para la realización de un modelo conceptual que permita la construcción de un mapa de las investigaciones académicas y científicas de la Argentina” y participa en proyectos de investigación en universidades extranjeras. Ha dictado cursos de capacitación en Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Uruguay. Ha desarrollado consultorías a través del Programa FO-AR del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina en Ecuador, El Salvador, Panamá. Ha participado en carácter de panelista o conferencista en congresos, seminarios y encuentros de la especialidad en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Uruguay. Miembro del Consejo Editorial de importantes revistas nacionales e internacionales. Ha escrito libros, artículos y presentado ponencias tanto en reuniones científicas nacionales como internacionales.
Soy bibliotecóloga, doctora en Memória Social y Coordinadora de Servicios Bibliográficos de la Biblioteca Nacional de Brasil desde 2009. Miembro del Comité Permanente de la Sección Latinoamerica y Caribe de IFLA. Soy maestra en Memória Social, defendí mi tesis de doctorado en la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro y hablé sobre bibliotecas nacionales. Actualmente es responsable por el depósito legal y por los procesos técnicos en la Biblioteca Nacional de Brasil.
Bibliotecario profesional, preparando actualmente la tesis de la licenciatura en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Trabajó en distintas bibliotecas populares, así como en escolares, universitarias, especializadas, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, y desde 2010 trabaja en la Unidad de Servicios Biblitecológicos de la Conabip.
Estudios en filosofía y letras, especialista en creación narrativa. Se desempeñó como promotor de lectura siete años en la red de bibliotecas de Colsubsidio, en articulación con Biblored. Durante dos años como profesional bibliotecario en el proyecto de Bibliotecas Escolares de la Secretaría de Educación Distrital y a partir del año 2013 se vincula a la Biblioteca Nacional de Colombia, apoyando el fortalecimiento del servicio de promoción de lectura de las bibliotecas públicas de la red nacional. En el 2015 se integra al equipo de coordinación central del mismo proyecto y durante el 2017 y 2018 asume la coordinación general. Actualmente como catedrático universitario en las asignaturas de Literatura y promoción de lectura y Taller de formas literarias, para estudiantes de pregrado.
Licenciado en Lingüística y Literatura egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de secundaria entre 1998 y 2005. Promotor de lectura con 15 años de trayectoria en bibliotecas públicas, escolares, espacios no convencionales de lectura y espacios de formación técnico laboral en promoción de lectura. Ha prestado sus servicios a la Caja Colombiana de Subsidio Familiar, Colsubsidio, a la Secretaría de Educación del Distrito Capital, a Fundalectura, entre otras instituciones de fomento del libro y la lectura. Desde 2013 se desempeña como Promotor de Lectura de la Estrategia de Promotores de Lectura Regionales de la Biblioteca Nacional de Colombia en varios departamentos del país. Ha escrito reseñas de libros para la revista Cincuenta libros sin cuenta y el boletín Bitácora literaria así como artículos para el periódico local K- Libre 8 de Kennedy en Bogotá.
Poeta afrocolombiana que ha participado en diversos encuentros y festivales de poesía siendo premiada y vinculada a diversas antologías. Hace parte de la Estrategia Promotores de lectura Regional desde el 2013 donde aporta promoviendo y generando espacios de lectura en la región Caribe.
A lo largo de su carrera profesional ha adquirido experiencia en proyectos de gestión cultural, política ambiental y derechos humanos con comunidades rurales y urbanas. Se ha desempeñado como docente y coordinadora del Centro Cultural Las Pilanderas, donde generó procesos de emprendimiento social convocando a comunidades. Esto la lleva a ser seleccionada como una de las anónimas extraordinarias del país en el año 2014. En la actualidad es directora y fundadora de la corporación Casa Tomada, miembro activo del taller de poesía SIEMBRA y coordinadora de Festiniñ@s y jóvenes en el Festival Internacional de Poesía de Cartagena.
Bibliotecario y Promotor de lectura, se ha desempeñados como Coordinador del Nodo Pacifico de la Estrategia Promotores de Lectura de la Biblioteca Nacional de Colombia, es promotor de lectura de la misma estrategia desde 2016, lideró un equipo de promotores de lectura como Coordinador Regional en Urabá del Proyecto “Retomo la Palabra”, ha publicado textos como Ambrosía y Cicuta Tertulia Literaria, Boletín Cultura Viva y poemas que han sido divulgados en la Revista Kalú y la Hoja Poemas al Sol y al Viento. Fue participante por Colombia en las Pasantías en servicios bibliotecarios para bibliotecarios latinoamericanos organizada por la IFLA ALP Y Comfenalco Antioquia. Hizo parte del equipo que obtuvo el Premio Nacional de Bibliotecas 2007 en la Biblioteca Pública Federico García Lorca de Apartadó, ha sido animador de clubes de lectura, horas del cuento, tertulias, además de ser ponente en varios eventos académicos con maestros bibliotecarios y promotores de lectura.
De profesión filósofa, estudiante de Especialización en Lectura, escritura y educación. Gomosa por la lectura desde pequeña, en el 2007 descubre que la Promoción de Lectura existe como campo profesional, al que se dedica desde entonces. Trabajó como promotora de lectura del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas “Mil Maneras de Leer” de 2007 a 2010, en 2011 coordina el área de Fomento de la Lectura de la caja de compensación Comfamiliares de Caldas; en 2013, tras un breve paso en la Fundación Ratón de Biblioteca coordinando la Biblioteca Familia Villatina en Medellín, llega a formar parte del equipo de promotores de lectura de la Estrategia Promotores de Lectura Regionales de la Biblioteca Nacional, con la que ha seguido recorriendo los municipios de Antioquia, ampliando el panorama de las Bibliotecas Públicas
Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana, con Especialización en Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales para América Latina y el Caribe, cursa actualmente la Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Experiencia en trabajo comunitario, ha trabajado con alfabetización de jóvenes y adultos en República Dominicana y Haití, en procesos etnoeducativos y de educación popular en distintas partes de Colombia. En el presente trabaja como promotora de lectura en la RNBP, departamento del Meta. Estudiante de Herbología y Yerbatera dedicada en sus otros tiempos.